Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
[+/-] |
Permanencia de cuotas compensatorias hasta el año 2012, carta fuerte del CICEG |
Correo-gto.com.mx
19 de Enero de 2008,
Gaby Bárcenas.
19 de Enero de 2008,
Gaby Bárcenas.
México.

Pese a que el Secretario de Economía, Eduardo Sojo Garza-Aldape ha anunciado la inminente apertura del libre mercado de productos de origen chino, para la CICEG la carta fuerte sigue siendo la permanencia de las cuotas compensatorias hasta el 2012, esto bajo la vía legal y el estudio de afectaciones que han presentado ante la SE. Lo anterior lo detalló el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), José Antonio Abugaber Andonié, en rueda de prensa con medios de información, tras presentar el programa de dicho organismo para el 2008.
Asimismo, anunció que la fecha programada para la reunión entre la Subsecretaria de Economía, Rocío Ruiz Chávez y autoridades del gobierno chino, se llevará a cabo del 29 al 31 de enero, aunque no despejó dudas de quién o quiénes fueron los que cancelaron la reunión que estaba programada para este lunes 21 de enero.
"No estamos preocupados, nosotros estamos tranquilos si no se hace el viaje a China, si mañana salen con que se cancela el viaje a China y no hay negociación, pues nosotros estamos tranquilos porque tenemos un caso legal, el problema es para los que no hayan entregado un trabajo legal, pues sí tienen de qué preocuparse en estos momentos".
Abugaber Andonié, detalló que dentro de las negociaciones que buscarán pactar con el país oriental destaca el apoyo a las fracciones más sensibles, entre las que se encuentra proteger el tenis, el zapato hecho con materiales de plástico, textil y sintéticos.
"Ese tipo de productos para nosotros son sensibles, porque es donde se ha notado la entrada de mercancía a nuestro país por medio de otros países a un precio muy inferior".
El líder de los zapateros manifestó que la conclusión de las negociaciones podría darse en la primera semana de febrero, aunque no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo durante los días de la reunión, pues "si China quiere negociar y quiere una respuesta inmediata, nosotros lo consultaríamos con representantes de las distintas fracciones, vía telefónica".
GANAR TIEMPO
Uno de los objetivos primordiales por los que pugna la CICEG es ganar tiempo, "nosotros vamos por cinco años, en lo legal se va por cinco años, pero a final de cuentas todos somos negociadores en un momento de nuestra vida, y como líderes también tenemos que estar en una postura negociadora como segmento y como sector, no podemos decir si te dicen 4 y no 5 y la industria no lo toma, pues también se podría tornar a capricho", indicó Abugaber Andonié.
Asimismo, aseguró que el tiempo que se logre mantener las cuotas compensatorias, podrían dar pauta para que los precios de China comiencen a adentrarse a los mercados internacionales, tal y como se está viendo, "China ya tuvo una inflación del 7 por ciento, cuando nunca se había visto, ya tuvo una devaluación de su moneda; entonces todo este tipo de cosas nos están manifestando que China ya se está convirtiendo en un país caro, ya comienza a desacelerarse en su crecimiento".
EL COSTO-PAÍS; UNA INMINENTE AFECTACIÓN
El líder de la CICEG refirió que frente a la defensa de las cuotas compensatorias, no sólo la industria del calzado debe estar preparada para la apertura comercial, sino el gobierno, en sus tres niveles debe trabajar en dotar al empresariado de apoyos y beneficios que respalden a la industria.
"Si hoy estuviéramos con impuestos similares y con costos similares a los que hay en China, en materia de costo de energéticos, impuestos, ISR, carga social, y demás, estuviéramos al mismo nivel del país asiático, por lo que a Estados Unidos no le estaría conviniendo importar a China, y estaría invirtiendo en México".
Pues dijo, queda muy separado el tema de competitividad de la industria del calzado con el tema costo-país.
MÁS PRUEBAS
El líder de la CICEG aseguró que la segunda etapa de pruebas que solicitó la SE a los industriales del calzado, vendrá a despejar dudas y a mantener la postura de que China sigue siendo un competidor desleal, con prácticas de dumping y afectaciones a la industria mexicana del calzado . Y aunque la conclusión de este segunda etapa de pruebas tiene que estar lista para el 31 de enero, sólo el 20 por ciento de los 349 industriales del calzado en Guanajuato, de los 420 expedientes que se analizan en la SE, han entregado su informe, por lo que podría solicitarse una extensión en el plazo.
"Se cruzó la temporada de vacaciones, en donde fueron 15 días perdidos, así que si es necesario se solicitará una prórroga", anunció José Antonio Abugaber. El respresentante de los empresarios del calzado en el estado detalló que dentro del programa de trabajo para 2008, hay 30 programas bajo los cuales se estará trabajando en este año, de los mismos, hay seis que tienen que ver de manera directa con la defensa de la industria del calzado.
TRABAJANDO EN LA DEFENSA
José Antonio Abugaber detalló que hay 30 programas bajo los cuales se estará trabajando en este año, de los mismos, hay seis que tienen que ver de manera directa con la defensa de la industria del calzado.
[+/-] |
El Gobierno (español) confía en que las sanciones 'antidumping' al calzado asiático "reparen el daño" a la UE |
Invertia.com
17 de enero de 2008.
17 de enero de 2008.
Madrid.- El Gobierno confía en que las medidas 'antidumping' impuestas en 2006 por la Comisión Europea a las exportaciones de calzado procedentes de China y Vietnam permitirán "reparar el daño" experimentado por la industria comunitaria como consecuencia de "estas prácticas comerciales ilícitas".
En una respuesta parlamentaria al diputado socialista Ricard Torres, a la que tuvo acceso Europa Press, el Ejecutivo señala que estas medidas, que consisten en el establecimiento de derechos 'ad-valorem' adicionales a las importaciones de calzado procedentes de China y Vietnam del 16,4% y el 10% respectivamente, garantizarán que la producción española y comunitaria compita "en unas condiciones de mercado justas" con la procedente de los mercados asiáticos.
En una respuesta parlamentaria al diputado socialista Ricard Torres, a la que tuvo acceso Europa Press, el Ejecutivo señala que estas medidas, que consisten en el establecimiento de derechos 'ad-valorem' adicionales a las importaciones de calzado procedentes de China y Vietnam del 16,4% y el 10% respectivamente, garantizarán que la producción española y comunitaria compita "en unas condiciones de mercado justas" con la procedente de los mercados asiáticos.
Esta recarga en los precios del calzado procedente de estos dos países fue impuesta por la Comisión Europea tras una denuncia de la Confederación Europea de la Industria del Calzado y podría ser prorrogadas por un periodo adicional cuando concluya a finales de este año el periodo inicial de vigencia, establecido en dos años.
En este sentido, el ejecutivo asegura que desde el primer momento impulsó este procedimiento con el fin de que el de que el resultado fuera "lo más favorable posible" a los intereses del sector del calzado español por lo cual valora positivamente la adopción de unas medidas que considera "plenamente justificadas".
[+/-] |
Líder textil chino adquiere filial de la estadounidense Kellwood |
Invertia.com
17 de Enero de 2008
17 de Enero de 2008
China.
Pekín, (EFECOM).- Uno de los fabricantes líderes del textil chino, el Grupo Youngor, adquirió la compañía XinMa Appaprel, filial de la estadounidense Kellwood y una de las tres principales empresas del ramo radicadas en Hong Kong, por un montante de 82 millones de euros, informó hoy la agencia estatal Xinhua.
Esta operación forma parte de la estrategia de Youngor, principal empresa de ropa masculina china, para vender su marca en el mercado estadounidense y, añadió el comunicado, se enmarca dentro los intentos de las compañías chinas por expandirse y lograr introducirse en mercados globales.
Esta operación forma parte de la estrategia de Youngor, principal empresa de ropa masculina china, para vender su marca en el mercado estadounidense y, añadió el comunicado, se enmarca dentro los intentos de las compañías chinas por expandirse y lograr introducirse en mercados globales.
Gracias a esta operación, catorce plantas de XinMa establecidas en Sri Lanka, Filipinas y China pasarán a manos de Youngor, que espera incrementar sus ventas en casi 246 millones de euros, una cantidad que reportaría al grupo un beneficio neto de más de 8 millones de euros.
El acuerdo entre las dos empresas, ahora materializado, se produjo el pasado en noviembre pasado y es el segundo firmado entre Youngor y Kellwood, después de que, en 2004, crearan una empresa mixta al 50 por ciento en Ningbo, provincia oriental de Zhejiang, con una inversión de 4 millones de euros.
La cuota de mercado de Youngor en China supone un 9,75 por ciento del sector de camisetas y un 9,71 del de trajes para hombre, lo que la convierte en líder de producción en esos productos en el país asiático, cuya industria textil representa la mayor parte de la producción mundial.
[+/-] |
Situación Actual de las Cuotas Compensatorias a Calzado Chino |
ANPIC.com
15 de enero de 2008.
15 de enero de 2008.
México.
El 11 de diciembre del año 2007 terminó el periodo de gracia o "cláusula de paz" de seis años que se dispuso en favor de México para que China no pudiera impugnar las barreras arancelarias impuestas a sus productos, luego de su ingreso a la OMC en 2001. Por tal motivo, a partir del 12 de diciembre de 2007, el país asiático tiene la facultad de acudir a la Organización Mundial de Comercio para objetar las cuotas compensatorias impuestas por el gobierno mexicano.
Por otro lado, la vigencia -de 5 años- de las cuotas compensatorias a calzado de origen chino venció el pasado 31 de diciembre, sin embargo, dichas cuotas seguirán siendo aplicables por un periodo de hasta 18 meses, en virtud de las investigaciones antidumping que efectúa la Secretaría de Economía de nuestro país y a través de las cuáles se definirá que cuotas se conservan, modifican o eliminan.
Lo anterior se encuentra fundamentado en el "ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994", en cuyo artículo 11 se establece que las autoridades, en un examen iniciado antes del cumplimiento de los 5 años de vigencia del derecho antidumping, por propia iniciativa o a raíz de una petición debidamente fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional con una antelación prudencial a dicha fecha, determinen que la supresión del derecho daría lugar a la continuación o la repetición del daño y del dumping.
Es importante señalar que el derecho podrá seguir aplicándose a la espera del resultado del examen, el cual debe realizarse, de conformidad con el mismo ordenamiento, en forma rápida y deberá terminar "normalmente" dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de su iniciación y, en "circunstancias excepcionales", dentro de un plazo máximo de 18 meses.
Por otro lado, la vigencia -de 5 años- de las cuotas compensatorias a calzado de origen chino venció el pasado 31 de diciembre, sin embargo, dichas cuotas seguirán siendo aplicables por un periodo de hasta 18 meses, en virtud de las investigaciones antidumping que efectúa la Secretaría de Economía de nuestro país y a través de las cuáles se definirá que cuotas se conservan, modifican o eliminan.
Lo anterior se encuentra fundamentado en el "ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994", en cuyo artículo 11 se establece que las autoridades, en un examen iniciado antes del cumplimiento de los 5 años de vigencia del derecho antidumping, por propia iniciativa o a raíz de una petición debidamente fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional con una antelación prudencial a dicha fecha, determinen que la supresión del derecho daría lugar a la continuación o la repetición del daño y del dumping.
Es importante señalar que el derecho podrá seguir aplicándose a la espera del resultado del examen, el cual debe realizarse, de conformidad con el mismo ordenamiento, en forma rápida y deberá terminar "normalmente" dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de su iniciación y, en "circunstancias excepcionales", dentro de un plazo máximo de 18 meses.
Las investigaciones estarán encaminadas a determinar la existencia, el grado y los efectos de un supuesto dumping y con base en sus resultados se debe definir si se establecen, conservan, modifican o eliminan las cuotas.
En opinión del secretario de Economía de León, Miguel Ángel Salim Alle, las cuotas difícilmente se mantendrán y la investigación que se hace al respecto únicamente constituye "una práctica dilatoria para que finalmente en 18 meses se quiten las cuotas compensatorias".
Más información:
Introducción a las medidas antidumping en la OMC - Enlace con la sección dedicada a las medidas antidumping en la guía de la OMC “Entender la OMC”.
Información técnica sobre las medidas antidumping.
Breve resumen del Acuerdo Antidumping
Explicación del Acuerdo Antidumping
Obligaciones de los Miembros de presentar a la OMC notificaciones sobre las medidas antidumping.
Explore o descargue el texto del “Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994” en el portal de textos jurídicos.
Encuentre decisiones de los órganos de la OMC relativas al Acuerdo Antidumping en el Índice Analítico — Guía de las normas y usos de la OMC.
El mandato de negociación de Doha - Sección de la Declaración Ministerial de Doha relativa a las medidas antidumping
Decisión de la Conferencia de Doha relativa a la aplicación (2001)
Las decisiones de los Ministros sobre las dificultades con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar el actual Acuerdo Antidumping de la OMC.
[+/-] |
Con o sin arancel, departamentales encarecen calzado |
El-heraldo-bajio.com.mx
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
México.
Piden quitar las cuotas compensatorias, pero no renuncian a ganancias exorbitantes Fabricantes nacionales arrecian su lucha para mantener impuesto al producto chino.
Industriales zapateros y expertos en comercio exterior contradicen el argumento de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de que la eliminación de las cuotas compensatorias al calzado chino permitirá adquirir a los consumidores productos más baratos.
Industriales zapateros y expertos en comercio exterior contradicen el argumento de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de que la eliminación de las cuotas compensatorias al calzado chino permitirá adquirir a los consumidores productos más baratos.
Y se basan en la información que proporciona la Administración General de Aduanas sobre los precios de calzado importado por fracción arancelaria:
En un análisis elaborado al cierre del año 2007 sobre precios promedio comercial y en aduana de calzado importado de China y de venta en el mercado nacional en tiendas departamentales, se observa que el porcentaje de ganancia va desde el 136 por ciento hasta el 575 por ciento para los comercializadores.
Actualmente las cuotas compensatorias al calzado de origen chino, en 58 fracciones arancelarias, alcanzan hasta el mil 150 por ciento de arancel como medida para proteger a la industria zapatera nacional y según ANTAD estas medidas han “impuesto altos precios a los consumidores”.
Este análisis, que elaboraron los industriales del calzado mexicanos, se basa en la información que proporciona Aduanas, por fracción arancelaria, del calzado importado y que fue hecho en China.
En México son 29 empresas o agrupamientos comerciales que han manifestado su interés ante la Secretaría de Economía por abrir las fronteras libres de arancel a la importación de calzado de origen chino.
Actualmente los industriales del calzado reúnen pruebas para dar solidez a su caso de defensa de las cuotas compensatorias al calzado chino, por cinco años más, aunque primero deben demostrar que China incurre en prácticas desleales de comercio.
[+/-] |
Contradicen los zapateros abaratamiento por apertura |
El-heraldo-bajio.com.mx
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
México.
- MIENTRAS COMERCIANTES INSISTEN EN QUITA DE ARANCELES.
- Tiendas de autoservicio logran ganancias exorbitantes, independientemente de cuotas compensatorias.
Con base a la información que proporciona la Administración General de Aduanas sobre los precios de calzado importado por fracción arancelaria, los industriales zapateros y expertos en comercio exterior contradicen el argumento de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de que la eliminación de las cuotas compensatorias al calzado chino permitirá adquirir a los consumidores productos más baratos.
Actualmente las cuotas compensatorias al calzado de origen chino, en 58 fracciones arancelarias, alcanzan hasta el mil 150 por ciento de arancel como medida para proteger a la industria zapatera nacional y según ANTAD estas medidas han “impuesto altos precios a los consumidores”.
En un análisis elaborado al cierre del año 2007 sobre precios promedio comercial y en aduana de calzado importado de China y de venta en el mercado nacional en tiendas departamentales, se observa que el porcentaje de ganancia va desde el 136 por ciento hasta el 575 por ciento para los comercializadores.
En el caso de la fracción arancelaria 6403.19.02, un par de calzado de la marca Tommy Hilfiger y modelo TM 21452 tiene un precio comercial de 422.46 pesos, y el precio promedio en aduana de 460.53 pesos, pero se vende en 999 pesos en el aparador de la tienda departamental en México.
El porcentaje de variación del precio promedio comercial contra el precio de venta de mercado es del 136 por ciento, mientras que el porcentaje de variación del precio en aduana contra el precio de venta en el mercado es del 116.92 por ciento.
En otro caso, sobre la fracción 6403.99.03, un par de calzado Rockport, modelo APM 12101, que tiene un precio promedio comercial de 291.58 pesos, se vende en la tienda departamental en mil 969 pesos, con una variación del 575 por ciento.
Este análisis, que elaboraron los industriales del calzado mexicanos, se basa en la información que proporciona la Administración General de Aduanas, por fracción arancelaria, del calzado importado y que fue hecho en China.
En otras dos fracciones que analizan, la variación de precio promedio comercial y el que se reportó en la aduana varía al que muestran en el aparador en 290 y 480 por ciento.
Este documento fue elaborado en diciembre de 2007, y se contrapone a los argumentos de las tiendas de autoservicio y departamentales de que “México debe beneficiarse de las importaciones cuando representan proveedores más baratos y precios menores para los consumidores”.
Actualmente los industriales del calzado reúnen pruebas para dar solidez a su caso de defensa de las cuotas compensatorias al calzado chino, por cinco años más, aunque primero deben demostrar que China incurre en prácticas desleales de comercio.
En México son 29 empresas o agrupamientos comerciales que han manifestado su interés ante la Secretaría de Economía por abrir las fronteras libres de arancel a la importación de calzado de origen chino.
[+/-] |
Competir sin miedo (contra calzado chino) |
Am.com.mx
15 de enero de 2008,
Francisco Horta Gómez.
15 de enero de 2008,
Francisco Horta Gómez.
México.

“Es un hecho que esta situación de la venta de calzado y demás productos de origen extranjero, sobre todo de origen chino, está afectando a la industria local, pero creo que es momento de trabajar para enfrentar esta disyuntiva con trabajo. El miedo que se pueda mostrar no va a ayudar en nada”, afirma.
La experiencia de más de 12 años, ha otorgado a González Serratos, momentos difíciles, pero asegura que con constancia ha sido posible salir del estancamiento.
“Muchos me preguntan si he sufrido de problemas en esta industria, y la respuesta es que en este ramo, al igual que todos, está lleno de altibajos, pero lo que sí puedo recomendar por experiencia propia, es que en estos momentos debemos ocuparnos y no tan sólo preocuparnos ante lo que es una realidad”, refiere.
González Serratos, menciona que es irreal seguir pensando que los empresarios asiáticos producen un mal calzado.
“Esta idea es equivocada, ellos (los chinos), han logrado superar sus propias debilidades. Ahora ofrecen un producto con mejor calidad al que tenían antes, manejan un diseño estándar. Su principal debilidad es que no tienen productos para nichos específicos, por ejemplo zapatos para diabéticos”, afirma.
Arturo considera que la Cámara de la Industria del Calzado (CICEG), ha ido evolucionando en su desarrollo y estrategia para proteger y favorecer a los empresarios de la región, lo que hace falta es cerrar filas.
“Muchos empresarios han logrado involucrarse con la realidad, adoptando estrategias de venta y producción más ágiles que han favorecido su desarrollo”.
Por último, Arturo González, recomendó a los microempresarios, emprendedores y grandes marcas de calzado, a unirse a través de calidad, innovación y moda, para hacerle frente a la industria asiática.
Subsiste Creaciones Partida
José Luis Partida, desde 1998 se dedica a la marroquinería, y asegura que muchos de los pequeños empresarios de este sector continúan en el mercado, por puro amor a su profesión.
Bajas ventas, elevados costos de producción y falta de mano de obra capacitada, son algunos de los problemas a los que José Luis, se ha enfrentado desde la introducción de productos chinos.
“Esto ya tiene varios meses y lo más grave es que no veo que exista una solución clara al problema, muchos de los colegas empresarios han preferido dedicarse a otras cosas por el abundante producto chino que inunda el mercado”.
Añade, que es necesario que los empresarios de la localidad, se unan en una sola cultura. La de trabajar calidad e innovación.
“Se ha vuelto una costumbre que a la mitad de la semana se quede uno sin trabajo. Se extrañan aquellos tiempos, en que nuestro producto sí era valorado por su mano de obra”, recuerda.
[+/-] |
Cierran más de 1000 grandes fábricas en China |
Lagranepoca.com
20 de noviembre de 2007.
20 de noviembre de 2007.
China.
La zona económica más importante del país, el Delta del Río Pearl, se enfrenta a una seria recesión debido al constante aumento de los costos de producción.
La zona económica del Delta del Río Pearl (DRP), en su momento el área más rica y económicamente más dinámica de China, está experimentando una seria recesión. Cerca de 1000 fábricas han cerrado, y muchas otras tuvieron que mudarse fuera de la zona económica DRP.
La zona económica del Delta del Río Pearl (DRP), en su momento el área más rica y económicamente más dinámica de China, está experimentando una seria recesión. Cerca de 1000 fábricas han cerrado, y muchas otras tuvieron que mudarse fuera de la zona económica DRP.
Localizado en la provincia meridional de Guangdong en la costa sur de China, la DRP es la primera zona económica especial del país desde que China abrió sus puertas al mundo a finales de los 70’. La enorme inversión extranjera desde entonces ha inundado el área y la ha convertido en la base más importante de fabricación china, proporcionando casi el cinco por ciento de las mercancías del mundo en 2001. Aunque el área ocupa solamente el 0,4 por ciento del área total de China, aporta más del ocho por ciento de la economía de la nación.
Pero en una serie de golpes han echado sombra sobre la leyenda económica más prospera. Además de la escasez continua de trabajo, electricidad, y petróleo en los últimos años, la DRP está sufriendo grandes aumentos de costos para la tierra, el trabajo y la energía, sumado al gran impacto de la protección del comercio de otros países. La reciente apreciación del yuan ha hecho que las cosas sean aún peor para la economía de exportación del área.
La gran cantidad de trabajadores migrantes de bajo costo en DRP solía ser la atracción más grande para inversionistas, pero ahora no es tan fácil acceder al trabajo barato. Casi cada fábrica en DRP tiene varios anuncios de empleo puestos en la puerta todo el año, y aunque el sueldo ha aumentado significativamente en los últimos cinco años, todavía es difícil para las empresas encontrar empleados.
La presión también proviene de los aumentos constantes en los costos de materias primas, agua, electricidad, y los costos de alquiler de fábricas, por nombrar algunas cosas. Por ejemplo, un fabricante de prenda de vestir se quejó de que el precio del cobre usado para hacer botones de cobre se haya triplicado desde 2004, pero los precios de los productos no han hecho lo mismo. Por consiguiente, los fabricantes en DRP tienen tiempos difíciles en general. Por ejemplo la que fue una prospera empresa de zapatos en su época, está ahora entre las más inactivas.
De acuerdo con Li Peng, secretario general de la Asociación de Calzados Asiáticos, entre 5000 y 6000 fábricas de calzados en Guangdong han cerrado, y más de 1000 de ellas eran grandes y medianas fábricas. Agregó que en la ciudad de Huidong, de una base de fabricación de artículos de calzado muy importante con más de 3000 fábricas de zapatos, de 400 a 500 fábricas pequeñas y medianas fueron cerradas en dos o tres meses.
De acuerdo con un informe reciente de la Central de Televisión China, las otras industrias de intensa labor en el DRP como vestimenta, juguetes y fábricas de electrónica, están enfrentando situaciones similares. La crisis del DRP refleja el estado en curso de la completa industria fabril en China. Hasta ahora las fabricas chinas eran todas principalmente de bajo costo, baja ganancia y trabajo intensivo. Sin tener marcas reconocidas propias ni tecnología de punta, tales empresas son vulnerables a los cambios del mercado. Una vez que pierden la ventaja del bajo costo, tienen poco de donde agarrarse.
Muchas empresas están mirando fuera del DRP para sobrevivir. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Calzados Asiáticos, entre las compañías de artículos de calzado en Guangdong, aproximadamente el 25 por ciento ha mudado sus fábricas a países del sudeste asiático como Vietnam, India y Myanmar, y aproximadamente el 50 por ciento ha mudado sus fábricas a las provincias del interior como Hunan, Jiangxi, Guangxi y Henan en China.
Pero mudarse no es ninguna solución real tampoco. Las empresas que están acostumbradas a las conveniencias del DRP están desanimadas por problemas como falta de instalaciones y el aumento de los costos de transporte en las zonas del interior. Como dijo Li Peng, “muchas compañías de calzados están perdidas respecto a qué curso seguir”.
[+/-] |
Crecen ganancias de Nike diez por ciento |
Milenio.com
19 de diciembre de 2007.
19 de diciembre de 2007.

Washington.– La empresa Nike Inc, el mayor fabricante mundial de zapatillas deportivas, informó hoy que mayores ventas en China y Europa y un dólar débil hicieron crecer las ganancias en 10 por ciento a 359,4 millones de dólares en el segundo trimestre, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Las ventas crecieron un 14 por ciento a 4.300 millones de dólares, informó la compañía desde su sede en Beaverton, estado de Oregon.
Las ventas en China fueron impulsadas por las compras de calzado deportivo en vísperas de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, informó la compañía.
[+/-] |
Malinchismo criminal (por el calzado chino) |
Cronica.com.mx
19 de Diciembre de 2007,
Víctor Sánchez Baños.
19 de Diciembre de 2007,
Víctor Sánchez Baños.
"Hay un patriotismo vano e infecundo: el orientado hacia el pasado;
otro fuerte y activo: el orientado hacia el porvenir".
Santiago Ramón y Cajal (1854-1934), médico español.
otro fuerte y activo: el orientado hacia el porvenir".
Santiago Ramón y Cajal (1854-1934), médico español.
México.
La semana pasada, en León, Guanajuato, se llevó a cabo una manifestación a la que asistieron miles de personas.
La semana pasada, en León, Guanajuato, se llevó a cabo una manifestación a la que asistieron miles de personas.
El motivo: la inmunda acción del gobierno de proteger importaciones chinas de zapato, lo que acaba con la industria nacional. Acudieron industriales zapateros, trabajadores del sector y sus familias.
Días antes, nuestro amigo, el columnista de El Universal Alberto Aguilar mencionó en un comentario en Radio Centro una severa crítica en contra de esos empresarios zapateros que no aceptaban la competencia de los chinos.
Y, obviamente, estoy en contra de ese comentario, ya que la competencia del calzado chino es desleal.
Mientras en México la producción del calzado, por aberraciones burocráticas, está abandonada por las autoridades se le agrega otro factor: no goza de los subsidios gubernamentales que tienen los chinos.
Estoy de acuerdo con Alberto Aguilar cuando menciona que es benéfica la competencia, pero estoy en contra de la competencia desleal. Eso simplemente deforma los mercados y, como en el caso de nuestro país, acaba con sectores productivos y con empleos y crea conflictos sociales.
Esa manifestación es una llamada de atención a las autoridades de Economía, que encabeza Eduardo Sojo, para ver con detenimiento el comportamiento de los mercados y que no le tiemble la mano para firmar decisiones que afecten su imagen.
Vamos a competir con cualquiera en el mundo, pero en igualdad de circunstancias. No ponernos de rodillas ante quienes no saben acatar normas de calidad, de patentes y marcas como los chinos.
O todos coludos, o todos rabones, como diría el refrán mexicano.
(...)
sanchezb@metropipe.net y vsanchezb@gmail.com
[+/-] |
El calzado chino (la industria, víctima del modelo neoliberal) |
Am.com.mx
18 de diciembre de 2007,
Luis Fernández Godard.
18 de diciembre de 2007,
Luis Fernández Godard.
México.
Fue numerosa e importante la manifestación de los industriales zapateros y curtidores con sus obreros que se realizó la semana pasada. No cabe duda que lo que expresaron es muy importante para preservar los empleos de miles de guanajuatenses que viven de esta gran industria. Como es fundamental para la economía del municipio.
Piden un plazo de cinco años más para poder prepararse a la competitividad de la industria ante la presencia del calzado que viene de oriente, en especial de China.
Piden un plazo de cinco años más para poder prepararse a la competitividad de la industria ante la presencia del calzado que viene de oriente, en especial de China.
Hace unas dos semanas el Subsecretario federal de Economía había expresado lo que consideró prácticamente irreversible, que es el cumplimiento de acuerdos internacionales firmados por las autoridades mexicanas desde el Tratado de Libre Comercio. Desde entonces estaba acordado lo que hoy es inminente: abolir los aranceles.
Analicemos todo el proceso: Desde los años ochenta se impone un modelo económico que obedece a los planteamientos del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este modelo establece al mercado como el único criterio para definir la economía, con la característica de que ahora es a escala mundial. Por lo tanto los países que tenían un esquema de protección de su economía por medio del cobro de aranceles a los productos extranjeros, tienen que quitar esos impuestos que servían para proteger la industria de su país. Para esto se firman acuerdos entre las naciones, con plazos perentorios para eliminar esos aranceles.
México firma varios tratados internacionales siguiendo esta orientación que imponen las instituciones mundiales (B.M. y F.M.I). Los primeros acuerdos se realizan cuando el presidente era Carlos Salinas de Gortari. Pero la decisión tomada no es de sólo ese gobierno. El mismo modelo económico lo sigue el Gobierno de Ernesto Zadillo y de Vicente Fox.
Se ha escrito en abundancia sobre las consecuencias del llamado neoliberalismo. La principal de ellas es la acumulación del capital en cada vez menos instituciones, haciendo que crezcan las grandes empresas y cierren las pequeñas. Esto se sabía desde hace al menos 15 años.
Las autoridades federales firmaron los acuerdos y no apoyaron a los empresarios para que realizaran un proceso que los llevara a la capacidad de competir con los productos extranjeros que iban a llegar. Los empresarios, en su mayoría, hicieron poco esfuerzo para prepararse. No porque no supieran, sino esperando que la realidad no se impusiera.
El reclamo de hoy son las patadas del que se está ahogando. Mientras el modelo neoliberal sea el único aceptado, la realidad no va a cambiar, por más manifestaciones que se organicen. El Gobierno de Calderón no va a modificar nada, porque piensa igual que los gobiernos anteriores. Sólo nos queda aceptar la realidad. O pensar en buscar otros gobiernos diferentes.
altepetl99@hotmail.com
[+/-] |
Apuntes. (Acontecimiento de enorme relevancia: marcha contra la desaparición de cuotas compensatorias) |
Proceso.com.mx
17 de diciembre de 2007,
Álvaro Delgado.
17 de diciembre de 2007,
Álvaro Delgado.
México.
El martes 12 de diciembre se produjo en León, Guanajuato, un acontecimiento de enorme relevancia: una marcha contra la desaparición de cuotas compensatorias que protegen a la industria zapatera nacional de los embates de China.
Se trata de una movilización legítima, en tanto no han sido atendidas las exigencias del sector. Pero no por ello deja de ser paradójica la movilización: los organizadores son empresarios que acarrearon a sus trabajadores en autobuses a una marcha que produjo congestionamientos vehiculares y afectó a ciudadanos que nada tenían que ver con ella, pero además fue convocada contra el libre comercio y en ella participaron --con el puño en alto-- hasta autoridades municipales y estatales del mismo partido, el PAN, que tanto aborrece esas movilizaciones.
Se trata de una movilización legítima, en tanto no han sido atendidas las exigencias del sector. Pero no por ello deja de ser paradójica la movilización: los organizadores son empresarios que acarrearon a sus trabajadores en autobuses a una marcha que produjo congestionamientos vehiculares y afectó a ciudadanos que nada tenían que ver con ella, pero además fue convocada contra el libre comercio y en ella participaron --con el puño en alto-- hasta autoridades municipales y estatales del mismo partido, el PAN, que tanto aborrece esas movilizaciones.
Seguramente los convocantes y quienes participaron tendrán más tolerancia y entendimiento de las movilizaciones que habrá, muchas, el próximo año cuando se sientan los efectos no sólo de la apertura a la libre importación de productos agropecuarios, como los granos, sino el aumento a los precios como consecuencia del alza en las gasolinas...
Los participantes de la marcha en León deben estar pendientes, también, de las reformas a las leyes de seguridad pública, porque si se empeñan en seguir movilizándose, si sus demandas no son atendidas --algo que es seguro--, podrán ser vistos como revoltosos y delincuentes. Y cuando menos lo esperen entrarán las policías a sus domicilios y los detendrán y arraigarán sin la orden de un juez. Todo en nombre del Estado de derecho.
[+/-] |
La indispensable congruencia (del gobierno mexicano para aplicar medidas orientadas a conseguir la competitividad y el aprovechamiento de los TLC's) |
Eluniversal.com.mx
18 de diciembre de 2007,
Rosario Green.
18 de diciembre de 2007,
Rosario Green.
México.
En los últimos días se han multiplicado las voces de alarma ante el fin de las cuotas compensatorias a las importaciones de calzado chino, afirmando que están en riesgo más de 2 mil empresas mexicanas y varias decenas de miles de empleos. De manera similar, hay numerosas expresiones de rechazo a la entrada en vigor de las últimas desgravaciones previstas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el sector agropecuario, por considerar que tendrán un efecto catastrófico para cientos de miles de productores de maíz y frijol.
El público que se entera de estas situaciones a través de los medios de comunicación puede considerar que se trata de sorpresas sumamente desagradables por su potencial de daño a la economía nacional. Sin embargo, es importante recordar que el tema de las cuotas compensatorias al calzado chino se viene manejando desde 1993; que las decisiones al respecto se confirmaron en 1997 y que las cuotas se extendieron por cinco años a partir de diciembre de 2002. En el caso del TLCAN la reducción gradual de aranceles a las importaciones de maíz blanco y frijol, hasta su eliminación el 1 de enero de 2008, se pactó igualmente en 1993.
El público que se entera de estas situaciones a través de los medios de comunicación puede considerar que se trata de sorpresas sumamente desagradables por su potencial de daño a la economía nacional. Sin embargo, es importante recordar que el tema de las cuotas compensatorias al calzado chino se viene manejando desde 1993; que las decisiones al respecto se confirmaron en 1997 y que las cuotas se extendieron por cinco años a partir de diciembre de 2002. En el caso del TLCAN la reducción gradual de aranceles a las importaciones de maíz blanco y frijol, hasta su eliminación el 1 de enero de 2008, se pactó igualmente en 1993.
Es decir, han transcurrido catorce años desde que el gobierno mexicano asumió compromisos con potencial para afectar a los sectores productivos antes mencionados y lo único que resulta verdaderamente sorprendente es la ausencia de políticas públicas destinadas a evitar que se llegue a esta especie de callejones sin salida.
Desde luego no estoy pensando en levantar nuevos valladares para salvaguardar determinados sectores de la economía, sino en políticas de desarrollo agropecuario e industrial que a lo largo de los años debieron respaldar el incremento productivo en nuestro país, y en el fomento a acciones de diverso tipo que nos pudieron hacer competitivos. La aplicación exitosa de esas políticas y acciones se habría traducido en creación de empleos y generación de riqueza, permitiendo a la población adquirir los bienes que necesita, independientemente del lugar donde se producen.
A la frecuente suscripción de tratados internacionales y a nuestra incorporación a mecanismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC), no siempre ha correspondido la puesta en práctica por parte del gobierno mexicano de medidas orientadas a conseguir su máximo aprovechamiento; todo se ha dejado a las fuerzas del mercado, actitud que no han asumido los países que hoy se presentan como grandes competidores en la escena global. Con diferencias de enfoque, todos ellos están procurando compensar los segmentos en los que tienen desventajas, con el impulso a otros en los que reúnen mejores condiciones para competir.
A la fecha, 151 países han ratificado su adhesión a la OMC en busca de reglas equitativas en materia de flujos comerciales. México lo hizo en 1995, junto con la mayoría de las naciones latinoamericanas, incluida Cuba. Es innegable que la OMC se encuentra en una etapa crítica y hay pesimismo respecto a los resultados finales de la ronda de Doha, pero también sería un error vulnerar este mecanismo multilateral o pretender el retorno a autarquías impensables en un mundo global. Hay mérito en los planteamientos clásicos de las ventajas comparativas.
Para que el conjunto de mexicanos pueda obtener satisfactores para una mejor calidad de vida es urgente la congruencia. El gobierno mexicano debe respaldar de manera decidida la modernización y el desarrollo acelerado de los sectores productivos en los que México reúne condiciones para competir con ventaja, tanto nacional como internacionalmente. Lo demás es pensar que podemos recrear un mundo que dejó de existir.
Senadora de la República (PRI)
[+/-] |
Respalda CTM acciones ante cuotas compensatorias |
Correo-gto.com.mx
18 de Diciembre de 2007,
Antonio Perea.
18 de Diciembre de 2007,
Antonio Perea.
México.
En caso de no aceptar la propuesta de los industriales y trabajadores del sector cuero, calzado, textil y vestido para mantener las cuotas compensatorias al calzado chino durante los siguientes años, los afectados podrían salir de nueva cuenta a las calles para manifestar al gobierno federal su inconformidad, e incluso involucraría a nuevos sectores como el agrícola y ganadero.
Así lo denunció el secretario general de la de la CTM en Guanajuato, Hugo Varela quien asistió la tarde de ayer a la capital del estado para dar lectura de los integrantes del recientemente electo Comité Ejecutivo local, el cual será presidido por Salvador Sánchez Martínez durante el periodo 2008-2010.
Así lo denunció el secretario general de la de la CTM en Guanajuato, Hugo Varela quien asistió la tarde de ayer a la capital del estado para dar lectura de los integrantes del recientemente electo Comité Ejecutivo local, el cual será presidido por Salvador Sánchez Martínez durante el periodo 2008-2010.
La toma de protesta se llevará a cabo durante los últimos días del enero del próximo año.
En entrevista, manifestó que la marcha realizada el pasado 12 de diciembre en la que participaron cerca de 40 mil personas resultó positiva "pues se cumplió el objetivo, que el gobierno federal conozca las necesidades de los trabajadores y el riesgo en caso de eliminar las cuotas a los productos chinos".
Aseguró que en caso de eliminar las cuotas compensatorias se estría afectando de manera directa a cerca de 60 mil trabajadores quienes forman parte del sector cuero-calzado, por eso, en caso de no contar con una respuesta favorable ante las peticiones realizadas durante la movilización en la ciudad de León, "podríamos organizarnos para realizar una nueva manifestación".
Sus dimensiones, adelantó, podrían ser mayores "pues ahora se involucrarían nuevos sectores como el ganadero y el agrícola, quienes también se verían afectados por el ingreso de productos chinos a nuestro país".
[+/-] |
Se unen industriales en contra de Economía |
Cronica.com.mx
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
México.

Concamín y Canacintra confirmaron a Crónica que entregarán a las autoridades los informes correspondientes sobre la revisión de las cuotas compensatorias en mil 237 fracciones arancelarias y los efectos que se pueden ocasionar a los sectores del vestido, textil, juguetero, calzado y químico.
En el documento que entregarán a las autoridades de Economía, los industriales incluirán también los efectos que se podrían generar para México en cuanto a pérdida de empleos, disminución de tamaño de la planta productiva en esos rubros y reducción de los niveles de producción.
Cabe recordar que la semana pasada la Confederación de Cámaras Industriales acusó a la Secretaría de Economía de no defender a la planta productiva nacional de las prácticas ilegales que realiza China en estos sectores, lo que provocó una respuesta del titular de la dependencia, Eduardo Sojo, quien acusó a la Concamin de denunciar a funcionarios en lugar de trabajar en defensa de las cuotas compensatorias contra China.
Los industriales admitieron que si bien podría haber afectaciones a la planta productiva de eliminarse esas cuotas compensatorias, también podría disminuir el contrabando ilegal de mercancía procedente de China, porque no tendrían que evadir las cuotas compensatorias, lo que beneficiaría al consumidor con precios más bajos.
Admitieron que en la revisión de cuotas compensatorias México sería el acusado de no comprobar que esas sanciones están impuestas legalmente, México ya inició diversas acusaciones en contra de China por diferentes razones.
Cabe recordar que el pasado 16 de marzo los chinos aprobaron una nueva ley de Impuesto Sobre la Renta para las empresas que tienen Inversión Extranjera Directa. En esa legislación, el gobierno asiático admite que da apoyos a las empresas, lo que podría constituir una violación a las reglas internacionales.
A ello se agrega, además, que México se integró como observador a una disputa en la que Estados Unidos acusa a China de no respetar los derechos de propiedad intelectual, y hay exportadores mexicanos afectados porque los asiáticos copian ilegalmente sus productos y el gobierno chino sólo les impone sanciones a esos productores piratas.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advirtió que los sectores productivos deben hacer esfuerzos para mejorar su competitividad porque con la eliminación de cuotas compensatorias a productos provenientes de China habrá ramas que se verán en serios problemas.
Señaló que las ramas productivas que se verán en problemas con esta eliminación son las mismas que durante mucho tiempo no mostraron avances importantes en materia de competitividad, perdiendo terreno ante los competidores de todo el mundo.
En su publicación “Análisis Económico Ejecutivo” el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que serán los consumidores los que se verán más beneficiados al adquirir productos chinos a menores precios.
[+/-] |
Confronta China a industriales y Sojo |
Cronica.com.mx
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
México.

La semana pasada se reunieron los empresarios en pleno para analizar la situación de las cuotas compensatorias y la posición de algunas cámaras fue definitiva. “Que la Secretaria de Economía tome cartas en el asunto y defienda realmente a la industria mexicana” se dijo y no hubo respuesta, lo que provocó que Ismael Plascencia se decidiera a encabezar abiertamente un movimiento para exigir a las autoridades atención a ciertos sectores. Y no vacilan, están dispuestos a irse a un panel ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), de ser necesario y si sus demandas no son escuchadas por el gobierno mexicano, concretamente por Eduardo Sojo. Lo cierto, estimado lector, es que en la reunión se dieron con todo, las posiciones se endurecieron y las amenazas salieron a flor de piel.
Resto.Es cierto, como lo aclaró en su momento la SE, la dependencia tiene la obligación de mantener las cuotas compensatorias en aquellos productos en los que exista una práctica desleal por parte de China, pero si alguna de estas cuotas no está conforme a las reglas del Acuerdo Antidumping de la OMC, la Secretaría de Economía deberá eliminarlas.
Es un hecho que la economía de China ha experimentado una rápida evolución desde los años setenta. Después de miles de años de depender casi enteramente de su sector agrícola y de experimentar con el sistema planificado que trajo la revolución comunista de Mao Zedong, el país se abrió a la inversión y a la competencia extranjera. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, Pero el desarrollo de la economía china no ha estado exento de un alto coste social y ambiental para el país. La principal estrategia competitiva del gobierno para atraer inversiones extranjeras ha sido ofrecer paquetes de incentivos fiscales y un marco regulatorio sumamente laxo en materia de derechos laborales y protección ambiental, que aunado al bajo coste de inversión inicial y mano de obra, han convertido a la nación asiática en el primer destino de inversión extranjera directa a nivel mundial aunque una gran cantidad de empresas internacionales con poca ética ha tomado ventaja de la situación.
¡Que el hoyo será más grande! El esquema global anticrisis que anunció la Reserva Federal (Fed) junto con cuatro bancos centrales más, para establecer un sistema de subastas temporales por 40 mil millones de dólares, pretende resolver los problemas de liquidez que enfrentan los mercados financieros ante la crisis hipotecaria que se desencadenó en Estados Unidos a partir de julio de este año, el esquema ha despertado nerviosismo entre los inversionistas ya que anticipan que los efectos de la desestabilización serán todavía mayores a partir del 2008.
Aunque se espera que esta semana Ben Bernake dé a conocer acciones reguladoras más estrictas para que las operaciones de la industria hipotecaria sean más transparentes, Estados Unidos tendrá que reconocer la profundidad de esta crisis para no caer en la situación que enfrentó Japón a finales de los 90s y causó el llamado “efecto Dragón” que tambaleó la economía de todos los países asiáticos.
TOME NOTA
*** Credit Suisse pronostica una inflación anual en 2008 cercana al 4%, Banamex estima que no cambiará la postura monetaria durante el 1er. trimestre de 2008, BBVA Bancomer prevé variación anual en la producción industrial de 2.7% en el cuarto trimestre y pronostican tipo de cambio cercano a 10.70 ppd en 2008.
***La compañía de informática Websense, que dirige Gene Hodges, dio a conocer que en nuestro país alrededor del 97% de los empleados acceden desde la computadora de su oficina a sitios no relacionados con su trabajo. Según una encuesta que la compañía aplicó en, cada trabajador visita la Web para propósitos personales durante casi 10 horas a la semana, lo que representa para las compañías un gasto por empleado de alrededor de 10 dólares a la semana.
***Procter & Gamble, que encabeza Carlos Paz Soldán en México, cierra el año con una importante inversión de 300 millones de dólares para el desarrollo de proyectos en 3 distintos complejos industriales en nuestro país. La inversión más destacada es la que se lleva a cabo en el complejo industrial de Mariscala en la planta de tintes para cabello, localizada en el estado de Guanajuato, con un monto de 150 millones de dólares. Esta ampliación le permitirá a la empresa realizar la producción total de sus marcas Clairol y Wella, que se producían hasta el año pasado en la planta de Stanford, Connecticut en Estados Unidos. Le deseo una Feliz Navidad y Año Nuevo, que sea un 2008 lleno de milagros y nos vemos en este espacio hasta el 7 de enero.
ghowardsanchez@yahoo.com.mx
[+/-] |
Aranceles chinos... (un escenario distinto en la frontera) |
Diario.com.mx
16 Diciembre 2007,
Martin Coronado.
16 Diciembre 2007,
Martin Coronado.
México.
Si hablamos de aranceles, producción y comercio, la frontera plantea un escenario totalmente distinto al resto del país.
En los días pasados se dio una pugna entre los representantes de los industriales y los de los comerciantes a nivel nacional a propósito de la supuesta apretura comercial a ciertos productos chinos.
En los días pasados se dio una pugna entre los representantes de los industriales y los de los comerciantes a nivel nacional a propósito de la supuesta apretura comercial a ciertos productos chinos.
Por una parte la industria teme que los chinos acaparen todo el mercado con sus productos más baratos, pero por el otro los consumidores locales tienen que pagar altos precios por artículos que no se hacen aquí, o bien tienen que cruzar a comprarlos en El Paso.
Finalmente la Secretaría de Economía dijo que dejará los aranceles de hasta 1,050% que se pagan sobre algunos productos, y que finalmente tienen 18 meses para emitir un veredicto sobre si quitarán los aranceles o no.
De cualquier manera, el problema debe mantenerse en la agenda de cada uno de los gobiernos y organismos, pues cualquier modificación a los aranceles tendrá un alto impacto sobre la competitividad de las regiones.
Pensando específicamente en esta región en donde los procesos de textiles cada vez son menos y donde cada vez hay más electrónica y tecnología, eliminar aranceles de ropa y calzado no tiene problemas graves para nosotros, pero sí para el resto de los industriales que fabrican estos productos en el interior del país, y que se verían inundados por productos chinos.
Pero eliminar aranceles de electrónica crearía un efecto positivo, pues la industria nacional local no produce electrónica en gran escala y la mayor parte de esas fábricas son de extranjeros, es decir, que si se vendieran aquí no perjudican a nadie.
Por eso ahora para comprar tecnología, hablemos de una computadoras, televisiones, monitores, y algunos otros electrónicos, hay que pagar impuestos de importación. Por eso el comercio no los puede vender en Juárez a precios competitivos, y a los consumidores les conviene más ir a gastar su dinero en El Paso, en donde rinde más.
Si se piensa en el largo plazo, eliminar los aranceles para artículos de alta tecnología traerá beneficios, pues una población con tecnología de punta es más competitiva. Niños que se desarrollan en un ambiente con tecnología de punta son los diseñadores y programadores de los productos del futuro.
Un ejemplo de ello es India, en donde se ha aprovechado al máximo el potencial en desarrollo de software. También hay un alto desempeño de call centers por la facilidad de uso de la tecnología, combinada con el uso de varios idiomas.
Por otra parte, el mercado mexicano representaría más ventas para las empresas maquiladoras chinas y asiáticas y a la larga repercutiría en más empleos en la región.
Además de la molestia de esperar hasta dos horas en los puentes, los consumidores transfronterizos cargan con otros problemas, pues dejan en El Paso una derrama anual cercana a los 2.4 miles de millones de dólares.
Si esa derrama se quedara en la ciudad sería algo así como 240 millones de dólares más para Hacienda en materia de IVA, pero sobre todo serían recursos derramados en el comercio local, lo que aumentaría el movimiento económico.
Contacto: mcoronado@diario.com.mx
[+/-] |
Nombres, nombres y... nombres (J. A. Abugaber, I. Plascencia y R. Zaga se manifiestan contra Economía) |
Eluniversal.com.mx
17 de diciembre de 2007,
Alberto Aguilar.
17 de diciembre de 2007,
Alberto Aguilar.
México.
(...)
SI LOS ZAPATEROS de Guanajuato encabezados por José Antonio Abugaber han hecho ruido las cuotas compensatorias con China incluso con manifestaciones estilo PRD y con el apoyo de Concamin de Ismael Plascencia, fíjese que los textileros comandados por Rafael Zaga se aprestan también a hacer ruido a Economía de Eduardo Sojo, pero con acciones legales. Según esto, preparan un amparo contra la determinación de la dependencia de revisar las cuotas. En su óptica, la obligación es improcedente por lo menos hasta el 2011, dado que previamente hace 3 años se ajustaron las mismas. Habrá que estar pendientes de este que un asunto que aparece como más en serio.
(...)
[+/-] |
Stiglitz alerta que TLC aumentan desigualdad social y pobreza en núcleos rurales |
Eluniversal.com
17 de diciembre de 2007.
17 de diciembre de 2007.
Perú.
Lima.- El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, alertó hoy en Lima de los riesgos que entrañan los Tratados de Libre Comercio (TLC), al considerar que aumentan las desigualdades sociales y agudizan la pobreza en los núcleos rurales, indicó Efe.
"Hay que prestar mucha consideración en aprovechar las nuevas aportaciones, pero también los nuevos riesgos que surgen con los TLC", señaló Stiglitz en la ponencia "Perspectiva de la economía internacional 2008: Desafíos para América Latina y el Perú", presentada durante la inauguración de un seminario del Consorcio de Investigación Económica y Social de Perú (CIES).
"Hay que prestar mucha consideración en aprovechar las nuevas aportaciones, pero también los nuevos riesgos que surgen con los TLC", señaló Stiglitz en la ponencia "Perspectiva de la economía internacional 2008: Desafíos para América Latina y el Perú", presentada durante la inauguración de un seminario del Consorcio de Investigación Económica y Social de Perú (CIES).
El Premio Nobel puso como ejemplo el TLC firmado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá (Nafta, por sus siglas en inglés) y señaló que después de suscribirse "los salarios de México son más bajos, la pobreza rural aumentó y la desigualdad creció".
Según Stiglitz, ello se debe a que tras la firma del acuerdo "se destruyeron empleos más rápido que no se crearon (...) y los pobres mexicanos, que eran los agricultores maizeros, no pudieron competir con los maizeros estadounidenses", quienes reciben altas subvenciones estatales.
El premio Nobel consideró que "un TLC no es un TLC. Es sólo un nombre y en Washington hay la costumbre de poner el nombre contrario a las cosas", tras lo cual señaló que estos acuerdos deberían denominarse "acuerdos económicos administrados".
Además, destacó que en ellos "se han mantenido todas las barreras arancelarias", al tiempo que manifestó que no son los únicos instrumentos para potenciar el desarrollo económico.
"México pensaba que el comercio era su solución a los problemas económicos (...), mientras, China tenía una estructura de desarrollo integral" basada en la educación, la tecnología, y otros factores, declaró el Nobel.
Tras un discurso en el que repasó las causas del receso económico que afronta EEUU, Stiglitz señaló que "la economía del chorreo", que busca que los beneficios económicos de un país lleguen a los sectores más desfavorecidos, "no funciona".
Economista, escritor y ganador del Nobel por sus trabajos de "análisis de los mercados con información asimétrica", junto con George A. Akerlof y Michael Spence, Stiglitz ha sido presidente del Consejo de Asesores Económicos de la administración de Bill Clinton (1995-1997), así como primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial (1997-2000).
Crítico del neoliberalismo y del papel de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, es uno de los economistas más leídos del mundo y entre sus obras figuran "Wither Socialism", sobre el fracaso de las economías socialistas en Europa del Este y "El malestar en la globalización".
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó el pasado viernes la ley que promulga el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, que eliminará de forma permanente la mayoría de los aranceles entre ambos países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)