Mostrando las entradas con la etiqueta Aduanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aduanas. Mostrar todas las entradas
[+/-] |
La industria del calzado invertirá US$100 M en 2008 (Argentina) |
Infobae.com
15 de enero de 2008,
Daniel Sticco.
15 de enero de 2008,
Daniel Sticco.
Argentina.

Cierra hoy la Feria “EFICA 77” que reunió a 170 fabricantes nacionales de calzado, distribuidos en 400 stands en cuatro pabellones de Costa Salguero, y fue visitada por más de 10.000 compradores de la Argentina y del exterior interesados en adquirir las novedades para el próximo otoño-invierno.
"La producción alcanzó en 2007 un nuevo récord, con un volumen de más de 90 millones de pares que aproxima a la Argentina a ubicarse entre los primeros 10 mayores productores del mundo, probablemente en el 2009, a partir de un crecimiento proyectado entre 6 y 7% para el 2008", dijo Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.
Destacó el industrial en una aparte de la EFICA 77 que avanzan a buen ritmo las obras en el Polo Productivo de La Matanza, el cual ya cuenta con 57 socios productores que se instalarán en el predio, más 10 proveedores de las manufacturas. Y contará en un predio de 60 hectáreas en una primera etapa de un hotel, depósito fiscal y hasta un helipuerto.
Se prevé su inauguración para el año del bicentenario, con una inversión acumulada de más de u$s200 millones.
La muestra recibirá esta tarde la visita del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, junto a una amplia comitiva de funcionarios, quienes recibirán la noticia de que la ONUDI eligió a la Argentina para realizar en el 2009 el foro anual de la industria.
Comercio exterior
El Director General de Aduanas, Ricardo Echegaray, visitó esta mañana la muestra y presentó al periodismo los datos correspondientes al desempeño del comercio exterior argentino (ver aparte) y en particular del sector del calzado.
Al respecto, el funcionario indicó que las exportaciones ascendieron a 33 millones de dólares, con un moderado crecimiento frente a u$s32 M del año anterior y una participación de sólo 0,06% en las ventas totales al exterior del país.
Por el contrario, las importaciones mantuvieron la tendencia creciente que las caracteriza, desde u$s183 M en 2005 a u$s234 M en el año siguiente y u$s315 M en el 2007, representando el 1,1% de las compras totales del país en el resto del mundo.
La buena noticia fue que en el último año "un 30% de las operaciones ajustaron sus valores a los niveles criterios establecidos por la Administración Nacional de Aduanas, a partir de las normativas de mayor control puestas en prácticas a mediados de 2006", dijo Echegaray.
Los mayor parte provino de Brasil, 63% del total, seguidas por 26% de China, 5% de Vietnam, 3% de Indonesia y el resto de otros orígenes como Uruguay, Tailandia, Italia y Japón.
[+/-] |
Aplicación de la Regla 2.6.20 - Documentos para mercancías en tránsito por países no Parte de los TLC. |
ANPIC.com,
8 de enero de 2008,
Mauricio altamirano.
8 de enero de 2008,
Mauricio altamirano.
México.

REGLA 2.6.20 Documentos que acreditan que las mercancías en tránsito, por el territorio de países no Parte de los TLC o Acuerdos que se señalan, estuvieron bajo vigilancia de su autoridad aduanera competente.
Para los efectos de los Tratados de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, la República de Chile, el Estado de Israel, las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, República de Nicaragua, la República de Bolivia, la República Oriental del Uruguay, TLCAELC, del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón y de los acuerdos comerciales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el importador podrá acreditar que las mercancías que hayan estado en tránsito, con o sin transbordo o almacenamiento temporal, por el territorio de uno o más países no Parte de los tratados de libre comercio o acuerdos comerciales suscritos por México, estuvieron bajo vigilancia de la autoridad aduanera competente en esos países, con la documentación siguiente: (Excepto empresas de la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte, que cuenten con registro de empresa certificada, R.G. 3.6.21. numeral 15)
1. Con los documentos de transporte, tales como la guía aérea, el conocimiento de embarque o la carta de porte, según sea el caso, en el cual conste la fecha y lugar de embarque de las mercancías y el puerto, aeropuerto o punto de entrada del destino final, cuando dichas mercancías hayan estado en tránsito por el territorio de uno o más países no Parte del tratado o acuerdo correspondiente sin transbordo ni almacenamiento temporal.
2. Con los documentos de transporte, tales como la guía aérea, el conocimiento de embarque o la carta de porte, según sea el caso, o el documento de transporte multimodal cuando las mercancías sean objeto de transbordo por diferentes medios de transporte, donde conste la circunstancia de que las mercancías que hayan estado en tránsito fueron únicamente objeto de transbordo sin almacenamiento temporal en uno o más países no parte del tratado o acuerdo correspondiente.
3. Con la copia de los documentos de control aduanero que comprueben que las mercancías permanecieron bajo control y vigilancia aduanera, tratándose de mercancías que estando en tránsito hayan sido objeto de transbordo con almacenamiento temporal en uno o más países no parte del tratado o acuerdo correspondiente.
En ausencia de los documentos indicados en los numerales anteriores y únicamente para los efectos de los artículos 13 del Anexo I del TLCAELC y 13 del Anexo III de la Decisión, el acreditamiento a que se refiere esta regla se podrá efectuar con cualquier otro documento de prueba.
Tratándose de la importación bajo trato arancelario preferencial de mercancías originarias de conformidad con el Acuerdo de Complementación Económica No. 6 entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Argentina, los documentos señalados en el numeral 2 de la presente regla deberán, además, hacer constar el lugar de salida en el territorio de la República Argentina, el lugar de recepción en el país o países no parte del Acuerdo donde se haya realizado el transbordo y el lugar de embarque desde donde las mercancías serán destinadas directamente hacia México.
En resumen, las mercancías que sean importadas al amparo de algún Tratado de Libre Comercio y que en su trayecto de transporte desde el lugar de origen hasta México, hayan trasbordado, cambiado de tipo de medio de trasporte o el medio de trasporte haya tocado algún otro país como parte de su ruta normal, deberán presentar cualquier documento citado en los puntos 1, 2 y 3 para comprobar que las mercancías solo fueron objeto de transbordo y no fueron sometidas a alguna trasformación, almacenaje o similares. En caso de no presentar los documentos citados, las mercancías a importar no podrán ser beneficiadas con el arancel preferencial de los Tratados de Libre Comercio y estarán sujetas al pago del arancel general que les corresponda. Cabe mencionar que no siempre la autoridad revisa los documentos mencionados, pero es mejor empezar a cumplir con lo que la regla nos indica, para evitar problemas al momento del despacho, tal y como sucedió con nuestro socio.
Para cualquier información adicional no duden en contactar a su Agente Aduanal o al departamento de Comercio Exterior de ANPIC, A.C.
[+/-] |
Busca IMPI combatir la piratería desde aduanas |
Milenio.com
18 de diciembre de 2007,
Antonio Hernández.
18 de diciembre de 2007,
Antonio Hernández.
México.
- La mercancía podrá regresarse o ser destruida.
- Elabora base de datos con importadores para revisar embarques.

El directivo dijo que la mercancía con mayores problemas es calzado, vestido y juguetes, y se espera la entrada en operación de este sistema en el primer semestre de 2008.
“Los titulares que tengan su marca en esta base de datos, la cual estará disponible para todas las aduanas, darán la autorización para que las autoridades revisen algún contenedor con características sospechosas”, detalló.
La base de datos, dijo, tendrá la información para saber quién es el titular de la marca, quiénes son los licenciatarios autorizados, los distribuidores exclusivos, entre otros puntos, con información del responsable para que desde aduanas se entre en contacto con ellos y ver si ese embarque que pretende entrar se detenga y ahí se inmovilice la mercancía para revisarla y ver si entra al país, se deporta o se destruye.
“Ya estamos cargando la base de datos en pruebas. Esto es un asunto voluntario de los titulares o dueños de las marcas. Seguro tendremos a Nike, Adidas, Reebook, Levis, etcétera, para conjuntar los datos de todas las marcas que tienen”, agregó.
Amigo comentó que lo interesante del trabajo en conjunto con aduanas, es cruzar los detalles sobre la tarifa de importación con la clasificación de marcas de productos y servicios.
Por ejemplo, toda la tarifa de calzado importado, se compara contra la clase 25 que es calzado, vestuario y sombrerería, para tratar de eliminar las importaciones ilegales que se mezclan en otras fracciones.
Sobre el trabajo realizado este año contra la piratería, dijo que se ha avanzado pero aún es insuficiente dada la complejidad del tema, con lo cual falta mayor integración entre las autoridades y las cámaras empresariales.
Informó que 2008 cerrará con 3 mil 200 visitas de inspección a cibercafés, cifra mayor a años para evitar la descarga ilegal de música y programas de cómputo.
[+/-] |
Discurso del presidente de ANPIC, Miguel Plascencia, en la "Marcha por la Unidad y el Empleo" |
12 de diciembre de 2007.
Hoy estamos aquí unidos en una sola conciencia, no para pedir sino para defender algo que en principio nos pertenece: el derecho al trabajo de una industria que genera alrededor de 180 mil empleos.
No es secreto para nadie que China utiliza una política de subsidios muy agresiva y que cuenta con abundante mano de obra que puede desestabilizar a cualquier sector industrial en los países con los que compite; pero lo que muchos no saben o no entienden o no quieren ver es que la eliminación de las cuotas compensatorias al calzado chino no sólo supone cifras, como el riesgo de perder más de 40 mil empleos directos, sino que también conlleva consecuencias más graves, como la pérdida del derecho de una industria y de un pueblo a trabajar honestamente para ganarse una vida digna.
Por otra parte, el fenómeno del contrabando o la introducción de Calzado al país de manera ilegal, es otro de los problemas que enfrentamos y al que las autoridades deben poner un "hasta aquí" ya que con cuotas o sin cuotas, este problema debe desaparecer.
Que quede claro, la industria del sector Cuero-Calzado-Proveeduría no se opone ni mucho menos teme la apertura comercial, por el contrario, alentamos la globalización económica y reconocemos sus beneficios, sin embargo, creemos firmemente que el éxito de las relaciones económicas internacionales depende de nuestra capacidad de cimentarlas en las bases de una competencia leal y un comercio justo, que contribuyan al desarrollo sustentable de los países, al crecimiento de la industria y, principalmente, a mejorar las condiciones de vida de nuestra gente.
Entre las muchas paradojas del mundo actual está la reiterada pregunta de algunos industriales: ¿Para qué integrarnos? Cuando en realidad la verdadera cuestión es ¿Por qué no sumarnos? Cuando nos une la historia, la lengua, el trabajo y, sobre todo, un futuro más pleno si lo enfrentamos juntos.
Por eso los invito a que nos manifestemos en una sola voz y a que sigamos unidos, defendiendo nuestra industria, nuestro trabajo y nuestro derecho a un futuro mejor, porque “NO nos vamos a dedicar a otra cosa”, esto es lo que somos y nadie nos puede quitar eso.
Gracias
[+/-] |
A partir del 28 de diciembre de 2007 no contar con la Fiel (Firma Electrónica Avanzada) será causal de suspensión en el Padrón de Importadores |
SAT/Aduanas/SHCP
Comunicado de prensa núm. 28
México, D. F., a 07 de noviembre de 2007
Comunicado de prensa núm. 28
México, D. F., a 07 de noviembre de 2007
- Se exhorta a los contribuyentes inscritos al Padrón de Importadores y/o Padrón de Sectores Específicos a tramitar la Firma Electrónica Avanzada (Fiel).
- A partir del 28 de diciembre de 2007 no contar con la Fiel será causal de suspensión en el Padrón de Importadores y/o Padrón de Importadores de Sectores Específicos.
La Administración General de Aduanas y el Servicio de Administración Tributaria recuerdan que a partir del 28 de diciembre de 2007, los contribuyentes inscritos en el Padrón de Importadores y/o en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos que no cuenten con Firma Electrónica Avanzada serán suspendidos de los mismos; motivo por el cual se les invita a tramitar el certificado de Firma Electrónica Avanzada ante las Administraciones Locales de Asistencia al Contribuyente del SAT.
De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Primera Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, de fecha 27 de junio del presente, la Regla 2.2.4. indica que para los efectos del artículo 59, fracción IV de la Ley Aduanera, procederá la suspensión en el Padrón de Importadores y/o en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos, cuando conforme a lo indicado en el numeral 29 “ El contribuyente no cuente con Firma Electrónica Avanzada expedida por el SAT, vigente.”
El artículo transitorio, numeral II, indica que:
II. Lo dispuesto en la regla 2.2.4., rubro A, numeral 29 de la presente Resolución, que entrarán en vigor 6 meses posteriores al de su publicación.
La Firma Electrónica Avanzada es una herramienta indispensable para distintos trámites y servicios adicionales que ofrece el SAT, como la devolución de los saldos a favor, presentación de dictámenes, expedición de comprobantes fiscales digitales, entre otros.
Con acciones como esta, la Administración General de Aduanas continúa profundizando en la modernización del comercio exterior e incrementa la transparencia en la rendición de cuentas mediante el cumpliendo con sus obligaciones de control y seguridad mediante el uso de certificados electrónicos.
Para mayor información, le invitamos a consultar la sección de Firma Electrónica Avanzada disponible en www.sat.gob.mx o llamar al 01 800 INFOSAT.
[+/-] |
Buscan reforzar control en Aduanas (para productos chinos) |
Reforma.com
13 de diciembre de 2007,
Staff.
13 de diciembre de 2007,
Staff.
México.
León.- A través de las Aduanas, autoridades e industriales de Guanajuato intentarán amortiguar el impacto del contrabando de calzado chino a México.
A partir de 2008, la agencia especializada para combatir el contrabando en Guanajuato podrá tener el padrón de todo pedimento de mercancía extranjera que llegue al estado.
A partir de 2008, la agencia especializada para combatir el contrabando en Guanajuato podrá tener el padrón de todo pedimento de mercancía extranjera que llegue al estado.
El secretario de Finanzas Gustavo Adolfo González Estrada, explicó que harán este trabajo en coordinación con la Secretaría de Hacienda, para garantizar el combate contra el comercio desleal en Guanajuato.
"También se está unificando a nivel nacional para que estemos todos en la misma sintonía con la Secretaría de Hacienda, la dirección General de Aduanas y los estados", dijo González Estrada, quien también participó en la Marcha de la Unidad y el Empleo.
Explicó que los pedimentos se podrán tener en línea para saber de inmediato cuántos hay y cómo se transportan, no sólo los de Guanajuato sino los del resto del país.
Esto ayudará a realizar con mayor efectividad las auditorías de las mercancías importadas, así como una revisión especializada.
"El Anexo 8 es una de las herramientas que tenemos para combatir todo lo que es piratería y que entre la mercancía en forma legal (...) pero adicionalmente creemos que a las cuotas compensatorias se les debe dar un plazo mayor para que no ataque duramente", agregó el funcionario estatal.
También la Secretaría de Desarrollo Económico en el estado anunció que los próximos 18 meses respaldará las gestiones del sector zapatero ante la federación para la ampliación de cuotas compensatorias al calzado chino.
También recabará información para integrar un expediente y destinará recursos para asesorar a todos los empresarios que lo necesiten.
Héctor López Santillana, titular de la dependencia, explicó buscan prepararlos para cuando se agoten los 18 meses de revisión a la apertura.
Se trabajará en gestión, facilitando la negociación con el Gobierno Federal a través del Gobernador, también recabando información con los empresarios, "Nosotros tenemos analistas, economistas y una serie de elementos con los que podemos evaluar un impacto en la parte económica, empleo, producto interno bruto y ayudarles a integrar con mayor solidez el expediente", agregó.
"Para demostrar que China esta incurriendo en prácticas desleales y por lo tanto el caso sea presentado de manera más sólida al Gobierno Federal", indicó López Santillana.
Con información del periódico a.m. de León
[+/-] |
Piden enfoque de aduana estadunidense a comercio |
Diario.com.mx
30 Noviembre 2007,
Gabriel Simental.
30 Noviembre 2007,
Gabriel Simental.
EEUU.
La aduana estadounidense debe de dejar de medir su efectividad sobre el número de detenciones o decomisos para enfocar su éxito sobre los billones de dólares que incentiven el intercambio comercial a través de la frontera México-Estados Unidos, dijo el congresista estadounidense Silvestre Reyes.
“El tema de la seguridad es sumamente importante para la actual administración de los Estados Unidos. Desafortunadamente esta administración ha tenido una visión miope, que no le ha permitido ver que la región fronteriza no es una donde se generan los males del mundo, sino que es la región que incentiva el comercio del segundo socio económico de los Estados Unidos, México”, puntualizó.
“El tema de la seguridad es sumamente importante para la actual administración de los Estados Unidos. Desafortunadamente esta administración ha tenido una visión miope, que no le ha permitido ver que la región fronteriza no es una donde se generan los males del mundo, sino que es la región que incentiva el comercio del segundo socio económico de los Estados Unidos, México”, puntualizó.
El congresista Reyes no pudo asistir al Congreso Internacional de Seguridad y Comercio que concluyó ayer, en donde iba a participar con el tema “Fronteras Inteligentes y la Agilización y Seguridad del Comercio”, pero mandó un mensaje a través de un video que se presentó a los asistentes.
Expuso que el Congreso de los Estados Unidos debe de aprender cuáles son las mejores prácticas en el comercio internacional para mejorar las oportunidades de la región fronteriza.
Agregó que el tema de la seguridad ha sido muy importante para su país desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 y el compromiso que se tiene es no permitir que se repitan este tipo de acciones.
Asimismo, afirmó que se tiene el compromiso de que el comercio internacional sea seguro y eficiente, pero la seguridad no es enemiga de la eficiencia; la seguridad no debe de ser pretexto para retrasar o bloquear el comercio internacional.
El congresista que también es presidente del Comité de Inteligencia del Congreso de Estados Unidos, manifestó que de acuerdo al Departamento de Comercio de su país, las exportaciones de Estados Unidos a México en el 2006 fueron más de 134 billones de dólares y las exportaciones de México a Estados Fueron más de 1 mil 855 billones de dólares.
A través de su representante Guillermo Valenzuela, el congresista Reyes expuso en dicho congreso que la problemática de las largas filas en los puentes internacionales es sin duda muy compleja, por lo mismo requiere de una atención seria, no politizada, para la búsqueda de soluciones concretas a corto y largo plazo.
[+/-] |
Economía, sin definir cuotas contra China |
Eluniversal.com.mx
28 de noviembre de 2007,
Manuel Lombera.
28 de noviembre de 2007,
Manuel Lombera.
México.

Según los compromisos de México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) el país debe eliminar cuotas compensatorias para 17 productos originarios del país asiático.
“Todas las cuotas compensatorias deben revisarse”, afirmó Hugo Pérezcano durante el Seminario Cuotas Compensatorias con China organizado por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) y el Instituto Interamericano de Fronteras y Aduanas(IIFA).
“Se trata de una revisión de fondo que debe incluir los aspectos de la investigación original que subyace a la determinación de una cuota compensatoria”, agregó.
La cuota compensatoria “es un medio para contrarrestar los efectos de una práctica desleal de comercio internacional”, de acuerdo con la definición de Economía.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Simón Feldman, aseguró que China “no juega limpio”, pues subsidia las exportaciones, lo que abarata los costos de los productos frente a sus similares en otros mercados.
Los elementos del estudio de la Secretaría de Economía incluyen: similitud del producto, definir la rama de producción nacional del bien similar al que se importa y definir si México funge como país sustituto del mercado chino. Economía cuenta ya con la mayoría de las revisiones iniciadas, señaló Pérezcano.
En tanto, la industria del vestido está por entregar las pruebas de los daños en su sector.
Feldman es optimista de un resultado favorable para mantener las cuotas compensatorias.
“Tenemos que pensar que el país está preparado para defender el empleo. Estamos hablando de más de 2 millones de empleos directos”, señaló por su parte el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, quien aclaró que el sector no teme a la competencia global, pero exige igualdad de condiciones.
“La industria del vestido está transformándose en una industria de tecnología, de diseño, de valor agregado de marca, y nos va a permitir competir contra cualquier empresa en el mundo”, aseguró.
En su oportunidad, Guillermo Miller, presidente de la Comisión de Aduanas de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), se pronunció por establecer un marco amplio con la Secretaría de Economía y China para alcanzar el cumplimiento de las obligaciones internacionales y que los consumidores tengan un mejor acceso a los precios.
[+/-] |
El gobierno invertirá 9,600 mdp en aduanas (para mejorar servicios y eviar contrabando) |
Milenio.com
28 de noviembre de 2007,
Antonio Hernández, Leonor Flores.
28 de noviembre de 2007,
Antonio Hernández, Leonor Flores.
- La Secretaría de Hacienda anunciará los detalles próximamente.
- El gobierno invertirá 9,600 mdp en aduanas.
- Mejorarán puerto Lázaro Cárdenas, el AICM y la oficina Colombia, en NL.

Los principales proyectos incluyen adecuaciones en el puerto Lázaro Cárdenas, remodelaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la aduana Colombia, en Nuevo León, todas en 2008.
“Aún faltan algunas modernizaciones en los sistemas, que pueden adicionar 100 millones de dólares más”, dijo.
Agregó que algunas obras a realizar serán la construcción de barreras físicas en las aduanas para el control de mercancías y muros en los cruces fronterizos.
“El proyecto de reingeniería en Lázaro Cárdenas empezará en los próximos meses y sumará 300 millones de pesos”, informó.
Para modernizar la aduana del aeródromo capitalino se acordó con las autoridades de la Ciudad de México intercambiar terrenos para depurar el tránsito de mercancías.
Los detalles del programa de modernización de aduanas se darían a conocer este miércoles, sin embargo, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, canceló de última hora su reunión en Veracruz con diputados, debido a un cambio en la agenda del funcionario.
La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem) dijo que la inversión es bienvenida pero lo que urge es mejorar el capital humano.
“Se tendría que revisar y consolidar un servicio civil de carrera para las aduanas”, dijo Francisco Jaime King, presidente de la Caaarem.
Por ejemplo, en Nuevo Laredo hay suficiente infraestructura pero no hay personal; de los siete centros de revisión disponibles, sólo trabajan dos o tres.
“No obstante, el área de oportunidad en infraestructura es impresionante, rebasa a la Secretaría de Hacienda”, agregó.
Dijo que las aduanas a las que urge mejorar son la de Río Colorado y Ciudad Acuña, pues son de las más limitadas del país.
“Lo deseable es que se integre a los actores del sector privado con los trabajos del gobierno, en un plan rector multianual, que trascienda los sexenios y pueda aplicarse en periodos de 15 a 20 años”, agregó.
Urgió a mejorar la seguridad en las mercancías, para que se vea a México como un socio exportador confiable, y cuando llegue a otros países, la revisión no sea tan exhaustiva.
“Mejorar los controles es imprescindible para evitar actos ilícitos, triangulación de mercancías o contrabando”, dijo.
En cuestión tecnológica, sugirió adecuar los pasos de mercancía para realizar revisiones no intrusivas, aplicación de técnicas modernas de administración de riesgo, así como intercambio de información con otros países.
“El gran reto está en la construcción del despacho aduanal sin papeles”, finalizó.
Garitas “sin papeles”
Sólo cuatro de las 49 aduanas que operan en el país se están preparando para responder a la demanda de modernización y estar a la vanguardia que apunta hacia la automatización de todos los procesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda.
En México, el concepto de “aduanas sin papeles” se está introduciendo a través del proyecto de “aduana modelo”, únicamente en los puntos ubicados en Manzanillo, Veracruz, Nuevo León y Reynosa.
Este nuevo proceso servirá para acelerar los procesos de logística y simplificación, permitirá elevar las operaciones comerciales y bajar los costos de los importadores y exportadores.
Las empresas exportadoras calculan que el costo por trámites en dichos puntos, representa para las empresas más de 27 por ciento del valor de sus mercancías movilizadas.
Los papeles y tramitología impiden agilizar los procesos que están obstaculizando el desarrollo del comercio exterior.
[+/-] |
Piden negociar con China apertura de mercados (y comercio leal) |
Eleconomista.com.mx,
27 de noviembre de 2007.
Roberto Morales.
27 de noviembre de 2007.
Roberto Morales.
México.

El Sector industrial mexicano pidió al gobierno federal negociar con China una estrategia de apertura bilateral de mercados que den certidumbre a las empresas en el mediano y largo plazo.
Guillermo Miller, presidente de la Comisión de Aduanas de la Concamin, cuestionó que China no haya eliminado los subsidios a la exportación desde el 2002, de acuerdo con sus compromisos en la Organización Mundial de Comercio, mientras que México ajustará a la baja sus cuotas compensatorias contra productos de ese país Asiático.
Expuso que el gobierno debe pactar un acuerdo amplio con el cobierno chino para que se de un comercio leal entre ambas partes.
[+/-] |
Se escabullen jefes piratas |
Reforma.com
26 de noviembre de 2007,
Staff.
26 de noviembre de 2007,
Staff.
México.
Los "zares" de la piratería y el contrabando parecen ser inalcanzables para la PGR.
En los primeros 11 meses de este año, las autoridades han asegurado 170 millones de artículos apócrifos o que ingresaron al País de forma ilegal, y sólo 79 personas están tras las rejas por esos delitos.
En los primeros 11 meses de este año, las autoridades han asegurado 170 millones de artículos apócrifos o que ingresaron al País de forma ilegal, y sólo 79 personas están tras las rejas por esos delitos.
Entre los detenidos no hay un solo líder de la piratería, del contrabando, o algún agente de aduanas que haya permitido la entrada ilegal de estos productos.
Todos los capturados son vigilantes de las bodegas, pequeños comerciantes o empleados de los locales.
Además, los decomisos han disminuido en el actual sexenio.
Durante el último año del gobierno de Vicente Fox, cada mes se aseguraban, en promedio, 27 millones de productos.
Ahora, durante la administración de Felipe Calderón, se ha incautado casi la mitad: un promedio de 14 millones mensualmente.
Cifras de la PGR establecen que, en 2004, se confiscaron 108.8 millones de productos, y 678 personas fueron detenidas; en 2005, aseguraron 129.5 millones de artículos, y 702 capturados, y en 2006 reportan 330.6 millones, y 605 detenidos.
"Dicen (las autoridades) que va a haber detenidos, que tengamos paciencia, pero la verdad nada más identifican las bodegas e incautan la mercancía; es todo, hasta ahí llega el proceso, y eso es como tener una solución a medias, porque el mal persiste, no lo acaban de raíz", advirtió José Antonio Abugaber, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
El empresario manifestó que, pese al decomiso de casi 2 millones de pares de zapatos en los primeros cuatro meses del año, los principales introductores de calzado ilegal al País no han sido capturados.
La PGR informó que, durante los primeros siete meses de la actual administración, los golpes que ha recibido la industria de la "piratería" de discos son el aseguramiento de 72 laboratorios, 7 fábricas desmanteladas y 3 mil 684 reproductores de CD incautados.
Además, se reporta que la mayoría de los objetos confiscados son portadillas de discos, 12.3 millones; cigarrillos, 98 millones; materia prima para la elaboración de distintos productos, 1.7 millones, y discos compactos para audio y video, 1.1 millones.
Hasta el momento, el Ministerio Público no ha fincado cargos en contra de ningún empleado de las aduanas, ni se ha detenido a operadores de nivel.
Fidel López, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), reconoce los esfuerzos realizados por el Gobierno federal, pero los considera una manera de contener el contrabando y la piratería, pero no para acabarlos.
"El aseguramiento de mercancía ilícita no necesariamente se traduce en un desvanecimiento de la impunidad con la que se cometen estos ilícitos. Para hacerlo, habría que meter a la cárcel a los responsables de la producción y distribución de mercancías", expresó.
[+/-] |
Falla en seguridad aduana de Altamira |
Reforma.com
13 de noviembre de 2007,
Staff.
13 de noviembre de 2007,
Staff.
México.
El robo de un contenedor con 11.7 toneladas de cocaína en la Aduana de Altamira, Tamaulipas, estuvo rodeado de omisiones y deficiencias en materia de seguridad, denuncia una investigación de la Secretaría de Hacienda.
El día del robo, sólo funcionaban 4 de las 17 cámaras del circuito cerrado y había dos brechas sin vigilancia, abiertas para sustraer ilegalmente cualquier tipo de mercancía, reporta la investigación.
El día del robo, sólo funcionaban 4 de las 17 cámaras del circuito cerrado y había dos brechas sin vigilancia, abiertas para sustraer ilegalmente cualquier tipo de mercancía, reporta la investigación.
REFORMA tuvo acceso a una indagatoria interna que realizó del 16 al 19 de octubre la Administración General de Aduanas, dependiente de Hacienda, sobre el robo de la cocaína y que luego fue asegurada por el Ejército, el 5 de octubre.
En ella, la autoridad Hacendaria señala a la Sagarpa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como responsables de omisiones que probablemente facilitaron el robo del contenedor, pero además cuestiona las investigaciones de la PGR y el Ejército.
El análisis de Aduanas reclama que la PGR arraigara a 9 de sus funcionarios, a pesar de que no tenía en ese momento documentos ni videos de los hechos.
El 30 de septiembre llegaron a la aduana los contenedores CADU400892 y GRIU4020725, procedentes de Colombia. Declararon que llevaban 54 toneladas de harina de plátano. El primero salió de la aduana mediante los trámites legales y el otro fue robado.
Critica averiguación
Hacienda cuestiona que la PGR no investigara en principio al importador Aduanas y Logística; tampoco a Importaciones y Exportaciones Harko, que tenía los derechos de la carga, ni a la transportista Lovera, que se llevó legalmente uno de los dos contenedores sospechosos.
Por el contrario, critica que no se molestara al agente aduanal que hizo los trámites y que tampoco arraigara al oficial de la Sagarpa que empleó sólo 5 minutos para documentar que los contenedores con cocaína eran "harina de plátano".
El informe deja al descubierto que la Administración Portuaria Integral (API), que depende de la SCT, tiene abiertas dos brechas denominadas "Ejido Armenta" y del "Canal", las cuales desde el 27 de julio Aduanas pidió cerrar para evitar robos, pero la SCT no atendió su petición.
Las cámaras
Otro dato revelador es que en las instalaciones, sólo 4 de 17 cámaras de video funcionaban el 4 de octubre, fecha en que presuntamente se robaron el contenedor con droga, mismo que al día siguiente fue localizado.
Aduanas señala que esas cámaras dependen también de la API y que el 3 de septiembre pasado le pidió repararlas con el carácter de "urgente", en una comunicación registrada en el oficio 326-SAT-28-A46-1-5625.
La autoridad hacendaria dice que dos días después el titular de la API, Alejandro Gochicoa Matienzo, les respondió en el oficio APIALT-DG-792/07 que ya revisaban el circuito cerrado, pero le pidió a Aduanas "que de ninguna manera se haga contacto directo con el proveedor", porque era asunto de la API.
"El 17 de octubre se visitó las instalaciones del recinto fiscalizado Infraestructura Portuaria Mexicana, en donde fuimos atendidos por el señor Martínez, el cual nos explicó que han sido visitados por diferentes autoridades federales y que ninguna de ellas había requerido las facturas emitidas por la prestación de servicios y la forma de contratación, así como las formas de pago para determinar quién o quiénes eran los propietarios de la mercancía", dice el texto.
¿Videovigilancia?
El 4 de octubre, día del robo de un contenedor con 11.7 toneladas de cocaína en la Aduana de Altamira, sólo funcionaban 4 de las 17 cámaras de seguridad.
[+/-] |
Operativos causan pérdidas aduanales |
Milenio.com
16 de noviembre de 2007,
Alfredo Lara.
16 de noviembre de 2007,
Alfredo Lara.
- Falta personal en la Aduana de Altamira.

Luego de que fuera sujeto a investigación personal de la Aduana de Altamira y retirado de su cargo tras el operativo de decomiso de cocaína se han provocado pérdidas económicas y de logística a agencias aduanales al no ser repuesto dicho personal, retrasando los tiempos de revisión de mercancías.
Andrés Suárez Villarreal, presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Agentes Aduanales de Tampico y Altamira, señaló que actualmente hay lentitud en el manejo de mercancías debido a que se están tomando medidas preventivas para desalentar el uso del puerto para el paso de mercancías ilícitas.
Señaló que las terminales están limitadas hasta las cinco de la tarde para el ingreso de mercancías, situación que se ha comenzado a destrabar a través de servicios extraordinarios para mercancías que no vienen en contenedores o que vienen a granel las cuales circulan durante las 24 horas.
Sin embargo dijo, puede darse el caso de que aquellos transportistas a los que se les daba la facilidad de cargar o descargar en un mismo día, ya no se les permite por lo que ahora tienen que descargar y esperarse un día más para hacerlo.
“La intención ahora es facilitar la operación dentro del puerto de Altamira, para que de esa manera el manejo de mercancías sea un poco más fluido, pero en Altamira no se estaba acostumbrado a estas revisiones por lo que se trastornan las operaciones.”.
Reconoció que debido a la disminución de los horarios de atención a los clientes se ha retrasado el flujo de las mercancías, por lo que inician operaciones más temprano de lo acostumbrado.
Comentó que para ese tipo de movimientos de carga depende mucho la agilidad o el tipo de mercancías, ya que existen algunas más nobles para su manejo y traslado, lo que les permite hacer tanto la descarga como la carga en un mismo día.
Aunque no quiso precisar pérdidas económicas por la lentitud en el manejo de mercancía de exportación o importación, destacó que es asunto de las autoridades administrativas portuarias y de Aduanas establecer lineamientos que vayan mejorando esa situación.
No hay Administrador de Aduanas
Juárez Villarreal refirió que va a continuar la reducción de horario para la entrada de vehículos a las terminales, pero que será en tanto se normaliza la situación, que ahora especificó es por falta de personal en la Aduana, principalmente de un administrador.
En este sentido, resaltó que ayer por la tarde sostuvo una reunión con la futura administradora de la Aduana de Altamira, para conocer cuándo se podrán volver a normalizar los horarios.
“Los clientes han entendido la problemática, que es temporal, pero esperamos que esta semana ya se normalice”.
[+/-] |
Productos piratas facturan 500 mil millones de dólares en el mundo |
Elciudadano.net
8 de noviembre de 2007.
8 de noviembre de 2007.
Argentina.
Así lo indicó hoy el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas, quien consideró que el fenómeno se volvió “un fantasma” dentro de la globalización. En la Argentina, los productos más sensibles a la falsificación son los textiles, calzados, juguetes y están empezando a aparecer repuestos de autos.
Buenos Aires. Los productos falsificados o 'piratas' facturan unos 500 mil millones de dólares en todo el mundo, y el fenómeno se ha vuelto “un fantasma” dentro del mundo globalizado, afirmó hoy el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas (Omda), Michel Danet.
Buenos Aires. Los productos falsificados o 'piratas' facturan unos 500 mil millones de dólares en todo el mundo, y el fenómeno se ha vuelto “un fantasma” dentro del mundo globalizado, afirmó hoy el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas (Omda), Michel Danet.
En la Argentina los productos más sensibles a la falsificación son los “textiles, calzados, juguetes, artículos de alta gama de consumo general y están empezando a aparecer repuestos de autos”, dijo por su parte a Télam el director general de Aduanas, Ricardo
Etchegaray.
Los especialistas disertaron en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra la Falsificación y la Piratería que organizó hoy en el Hotel Four Seasons la OMDA, donde participaron también autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), entre otras personalidades.
Etchegaray expresó que “cada país tiene que fortalecer sus capacidades”, y ejemplificó como la Argentina “hizo lo suyo” con el paquete antievasión de 2004, que prohíbe no sólo la importación sino también la exportación de mercadería falsificada.
“Esto ha puesto al país en la vanguardia de las iniciativas”, agregó el funcionario, tras resaltar que “Argentina está comprometida con un comercio exterior seguro y transparente”.
La prohibición de exportar mercadería falsa no se aplica en todos los países, pese a que sí se tiene en cuenta este tema en la mercadería que se importa.
“La piratería es el crimen del siglo XXI, si no tuviéramos el problema del terrorismo lo definiríamos como un monstruo, un fantasma dentro del mundo globalizado. Es una industria que mata, hay gente, niños y la responsabilidad es de los Estados”, declaró luego Danet.
Entre las “únicas soluciones” propuso “voluntad política de parte de los gobiernos para luchar contra esta industria organizada, detrás de la cual están los traficantes de drogas, de armas”.
Además remarcó la importancia de que “el sector privado intervenga, ya que se trata de proteger sus derechos”.
En este sentido, Etchegaray mencionó que el Estado trabaja “con las empresas” y que en algunos países “se está tomando como ejemplo el sistema de alerta, a través del cual los titulares de marcas pueden trabajar en sintonía con el circuito aduanero”.
El funcionario agregó que el comercio exterior “fue clave en materia de recaudación”, y ejemplificó con que “hubo un crecimiento por arriba del 50 por ciento en los aranceles de importación, y del 46 por ciento en los derechos de exportación”.
“También es clave por el simple hecho de tener 46 mil millones de dólares de exportación, unos 36 mil millones de dólares por importación, que estamos procesando en el orden de las 3 millones de declaraciones de importación, exportación, tránsito, es decir la Aduana termina siendo una herramienta clave y estratégica”, agregó.
En tanto, la presentación de Danet se vio matizada por la muestra de fotografías donde podían observarse desde montañas de calzado falsificado producto de la incautación de 180 containers en Europa, hasta jeringas utilizadas con restos de sangre y tejido humano vendidas en farmacias.
También presentó una imagen donde niños recargaban encendedores utilizando un tubo plástico mediante el cual los rellenaban con productos tóxicos, con la boca.
Otra de las fotos mostraba la espalda de un hombre dañada como consecuencia de la utilización de una crema pirata, comprada en un supermercado.
“La mercadería falsa no sólo se vende en la calle, mucha se adquiere mediante internet y en comercios, por eso los consumidores pueden ser cómplices cuando por ejemplo bajan un tema musical de internet, o víctimas cuando creen que compran un producto confiable y detrás hay toda una industria ilegal”, concluyó Danet.
[+/-] |
Enviarán iniciativa para flexibilizar Ley Aduanera |
Bancomext.com
7 de noviembre de 2007.
7 de noviembre de 2007.
México.

Víctor Manuel Alcérreca, secretario de Desarrollo Económico de esta entidad, dijo que el esquema actual que contiene la Ley Aduanera inhibe el desarrollo y creación de nuevos complejos, pues contiene indefiniciones en las reglas de entrada y salida de las mercancías, lo que se buscará corregir en la iniciativa.
Fanny Angélica Euran, administradora central de Operación Aduanera de la Administración General de Aduanas (AGA), dijo que actualmente hay seis recintos fiscalizados estratégicos autorizados, aunque sólo están habilitados dos, ambos en San Luis Potosí, aunque se estima que para noviembre de este año comiencen a operar, dijo la funcionaria.
Este tipo de régimen (lo que en otros países se conoce como zonas francas) y consiste en la introducción por tiempo limitado de mercancías nacionales, extranjeras o nacionalizadas, para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución y transformación.
En este esquema, las mercancías quedan libres del pago de impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias y no están sujetas al cumplimiento de las regulaciones o restricciones no arancelarias y normas oficiales mexicanas, excepto las expedidas en materia de sanidad animal y vegetal, salud pública, medio ambiente y seguridad nacional. (Comercio T21)
[+/-] |
Complicación en cambio de horario en aduana fronteriza (mexicana) |
Enlineadirecta.info
30 de octubre de 2007,
Nora Morales Morales.
30 de octubre de 2007,
Nora Morales Morales.
México.

En un comunicado de prensa emitido por la Central de Servicios de Carga, el horario se ajustará una hora del 28 de octubre al 4 de noviembre para coincidir con la Aduana Americana.
De tal forma que el horario para la importación será de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a las 11:00 de la noche, los sábados de 7:00 de la mañana a la 1:00, y los domingos de 9:00 de la mañana a la 1:00 de la tarde.
En la exportación la carga podrá cruzar de lunes a domingo de 6:00 de la mañana a las 11:00 de la noche, los sábados de 7:00 de la mañana a las 1:00 de la tarde y los domingos de 9:00 de la mañana a las 12:00 del mediodía.
[+/-] |
Ajustan horarios aduanas de Juárez y EP |
Diario.com.mx
29 de octubre de 2007,
Berenice Gaytán.
29 de octubre de 2007,
Berenice Gaytán.

Debido al cambio de horario de verano en Estados Unidos una semana después que en México, ambos países quedarían con un desfase de una hora, lo que afectaría directamente a la industria maquiladora por sus importaciones y exportaciones.
Sin embargo, la Aduana Americana, como producto de las negociaciones con la Aduana Mexicana accedió a homologar su horario con el local hasta el cambio de hora en su país, el cual se realizará este próximo domingo.
Para el siguiente cambio de horario en el 2008, indicaron autoridades aduanales, también se dialogará con la aduana americana para homologar el horario y evitar impactos al sector maquilador en ambos ciudades paseñas.
Manuel Sotelo Suárez, presidente de la Asociación de Transportistas, dijo, que la homologación de los horarios traerá sin duda un gran beneficio a la industria, pues se evitarán las importaciones tardías y con ello las empresas que dan el servicio de cruce no se verán también afectadas al realizar bien su actividad.
Refirió, que a la fecha se realizan alrededor de 5 mil cruces diarios entre las más de 7 mil unidades que brindan el servicio.
El cambio de horario en el pasado mes de abril, trajo como consecuencia la confusión de tiempos entre los juarenses que laboran, los paseños que visitan la ciudad y el descontrol entre los transportistas que a diario cruzan hacia el vecino país, por lo que todo esto se pretende evitar ahora.
Esa situación causó, incluso, que la industria maquiladora de exportación estimara la probabilidad de sufrir grandes pérdidas económicas por la medida.
Aún en el año pasado el horario de verano en ambos países entraba en vigor el primer domingo de abril -cuando los relojes se adelantaban una hora- para concluir luego el último domingo de octubre, al atrasarlos 60 minutos.
Sin embargo, este año, por disposición del Gobierno Federal de los Estados Unidos, el horario se amplió dos meses y se implementó el 11 de marzo para concluir el 29 de octubre.
Contacto: rgaytan@diario.com.mx
[+/-] |
SE da a conocer los cupos para importar productos textiles y calzado originarios de la Comunidad Europea |
Diariooficial.segob.gob.mx
23 de octubre de 2007.
23 de octubre de 2007.
México.
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CUPOS PARA IMPORTAR A LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CIERTOS PRODUCTOS TEXTILES Y CALZADO ORIGINARIOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA
ARTICULO PRIMERO.- Los cupos para importar, con la concesión arancelaria establecida en el anexo II (Calendario de Desgravación de México) de la Decisión, para ciertos productos textiles y calzado originarios de la Comunidad Europea, que cumplen la norma de origen establecida en los apéndices II y II (a) del anexo III de la Decisión, durante el periodo 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, son los que se determinan a continuación:
ARTICULO PRIMERO.- Los cupos para importar, con la concesión arancelaria establecida en el anexo II (Calendario de Desgravación de México) de la Decisión, para ciertos productos textiles y calzado originarios de la Comunidad Europea, que cumplen la norma de origen establecida en los apéndices II y II (a) del anexo III de la Decisión, durante el periodo 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, son los que se determinan a continuación:
Partidas arancelarias | Descripción indicativa | Cupo |
5208 a 5212 | Tejidos de algodón. | 2000,000 metros cuadrados. |
5407 a 5408 | Tejidos de hilados de filamentos sintéticos o artificiales. | 3500,000 metros cuadrados. |
5512 a 5516 | Tejidos de fibras sintéticas o artificiales discontinuas. | 2000,000 metros cuadrados. |
5801 5806 5811 | Terciopelo y felpa, tejidos de chenilla, cintas y productos textiles acolchados en pieza. | 500,000 metros cuadrados.1/ |
6402 | Calzado con suela y parte superior de caucho o plástico. | 120,000 pares de calzado. |
6403 | Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural. | 625,000 pares de calzado siempre que cuenten con un precio factura de importación CIF superior a veinte dólares americanos por par, con los siguientes sublímites: 250,000 pares de calzado para mujer. 250,000 pares de calzado para hombre. 125,000 pares de calzado para niño/a. |
6404 | Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil. | 120,000 pares de calzado. |
1/ En el caso de importaciones bajo la partida 5806, el monto en metros cuadrados concesionado será convertido a unidades de peso, con un factor de conversión de 9.5 metros cuadrados por kilogramo, de tal manera que cada 100 metros cuadrados concesionados equivalgan a un beneficio para 10.526 kilogramos de producto importado.
(...)
Para ver el archivo completo desde su fuente original haz click aquí.
[+/-] |
Arranca primera zona franca en SLP |
Elnorte.com
24 octubre de 2007,
Silvia Olvera.
24 octubre de 2007,
Silvia Olvera.
- Podrán importar mercancías sin pagar impuestos; invertirán Dls. 101 millones.

La administradora del parque ya había recibido autorización desde hace tres años, pero faltaba que al menos una de las empresas que operarán dentro de él recibiera el visto bueno de Aduanas.
Se trata de Garo Logistik, importadora de mercancías de Asia y Estados Unidos, la que arrancó.
Otras cinco —tres que serán proveedoras de General Motors y dos de servicios de logística— siguen los trámites.
Un Refie es un espacio dentro de territorio nacional al cual la Ley Aduanera brinda ventajas fiscales a las empresas que se instalan ahí.
De esa manera, pueden importar y almacenar por tiempo indefinido mercancías —que serán luego transformadas para la exportación— sin pagar impuestos.
Ayer, fue el empresario regiomontano Fernando Pablo Villarreal Cantú, presidente de Grupo Logistik, quien cortó el listón inaugural del Refie en compañía de Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador de San Luis Potosí, y Juan José Bravo Moisés, Administrador General de Aduanas.
"Este Recinto Fiscalizador Estratégico es una innovadora figura que permite simplificar el comercio exterior. Es el régimen más seguro", dijo Villarreal Cantú.
"Este proyecto es muy importante para el desarrollo de San Luis Potosí", expresó por su parte el Gobernador.
Logistik Free Trade Zone tiene destinada una inversión de 101 millones de dólares en un plan maestro de infraestructura al servicio de empresas manufactureras y de logística.
El parque industrial, de 2 mil hectáreas, cuenta con una terminal ferroviaria, servicios aduaneros, y albergará bodegas y empresas manufactureras.
En junio pasado, EL NORTE publicó que aunque en México se había aprobado desde cinco años atrás la figura de zonas exportadoras libres de impuestos, la burocracia había impedido su arranque, dejando escapar con ello capitales nacionales y extranjeros.
Empresarios involucrados de seis proyectos ya autorizados desde entonces detallaron que no podían iniciar porque la Dirección General de Aduanas les pedía documentar información muy detallada, como los centímetros cuadrados de las columnas de una nave industrial y el flujo de electricidad que consumirían.
Ayer, Bravo Moisés, Administrador General de Aduanas, dijo que la autorización de los otros cinco parques sigue su curso.
Dos de ellos, esperan en Nuevo León, uno en Michoacán, uno en Chiapas y otro más en San Luis Potosí.
A la inauguración de Logistik Free Trade Zone acudieron unos 150 invitados. Entre ellos, agentes aduanales, desarrolladores de parques industriales y Walter Othero, director de General Motors, en San Luis Potosí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)