[+/-] |
El plan del calzado (español) beneficiará a casi 3.000 empleados de más de 55 años |
20 de enero de 2008,
Domingo López.
España.

Entre 2.500 y 3.000 trabajadores del calzado (el 10% del empleo del sector) con 55 o más años de edad, según las estimaciones de CC OO, podrán acogerse, en caso de que se queden sin trabajo, a las medidas de apoyo establecidas en el plan estatal del sector para que el tránsito a una posible prejubilación sea menos traumática. La principal ayuda es una aportación de 17.000 euros en cuatro anualidades.
Según José Torregrosa, secretario de la federación comarcal del Textil Piel de este sindicato, "es erróneo hablar de prejubilación cuando nos referimos a esta medida. Se trata de ayudas para trabajadores que se puedan quedar en el paro y tengan más de 55 años. Tras agotar el cobro del desempleo pasarán a percibir el subsidio, pero cotizando de acuerdo con el salario mínimo interprofesional. En esta fase ese trabajador cobrará 250 euros más al mes por la ayuda contemplada en el plan y que se repartirá, en resumidas cuentas, con aportaciones anuales de 3.000, 3.000, 5.500 y 5.500 euros. Además, hasta los 61 años cotizará de acuerdo a lo que venía cobrando de sueldo en su empresa. A partir de ese momento podría ir a una jubilación directa o esperar hasta los 65 años", comentó.
Torregrosa indicó que no se debe confundir el plan estatal como un programa para descolocar a la gente con más edad del sector. "El plan está pensado y programado para mantener el empleo y ahí están esas importantes bonificaciones fiscales del 50% en las cuotas a la Seguridad Social para las empresas que mantengan a trabajadores de más de 55 años fijos en plantilla", indicó.
Los sindicatos han pedido ya una reunión con la Generalitat Valenciana, "ya que todo lo que desarrolla el plan en materia de empleo y formación son competencias autonómicas y debe coordinarse con la Generalitat. Es algo que está recogido en las normas de desarrollo del plan. Estamos a la espera de que nos citen en Valencia", señaló. El plan estatal del calzado está tan sólo a falta de que sea publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que entre en vigor de forma oficial y los sindicatos esperan que tal publicación llegue cuanto antes.
[+/-] |
Crece la importación de calzado (en Argentina) |
20 de enero de 2008.
Argentina.
- Ingresaron 26 millones de pares y trepó el consumo a 2,98 pares por habitante.
La producción total estimada de calzado en los primeros once meses de 2007 alcanzó los 80,2 millones de pares, un 9,4% sobre la del mismo período del año anterior y las estimaciones para el total del año pasado trepan a los 87 millones de pares (suba del 9,4% respecto de 2006), destaca un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales, que además destaca que el consumo aparente en los primeros once meses llegó a 104,3 millones de pares, un 10,4% por encima de iguales meses del año anterior; y el consumo por habitante/año trepó a los 2,98 pares, el mayor nivel desde el año 2000.
Entre diciembre de 2007 y 2006, el precio promedio del calzado trepó un 11%, contra un 8,5% del índice de precios al consumidor que elabora el INDEC. Con relación a diciembre de 2001, el índice de precios del calzado subió un 144,4% en el mes de diciembre de 2007, contra un 107,5% del índice inflacionario, destaca IES.
Las exportaciones se incrementaron ligeramente en volúmenes desde el 1,7 millón hasta 1,9 millón de pares (un 10,6%) entre los primeros once meses de 2007 y 2006, lo cual implica una reversión del proceso de baja respecto del total del año anterior, cuando cayeron un 2%. En cuanto a los valores de exportación, pasaron de u$s 30,4 millones a u$s 31,0 millones (un 2,2%).
Los valores importados se expandieron desde u$s 230,7 millones hasta u$s 279 millones, un aumento del 20,9% respecto de los once primeros meses de 2006, que redujo el 32,4% del total de ese año respecto de 2005. Por lo que respecta a los volúmenes importados, llegaron a 26 millones de pares en el período enero-noviembre, lo cual representa un aumento del 13,8% contra 19% en el total del último año.
BRASIL PRIMER PROVEEDOR
Brasil se mantiene como el principal proveedor externo, con una participación del 62,4% de los valores de importación, por encima de la de igual período de 2006 (59,6%). China le sigue en importancia, con el 27,1% (21,9% en 2006). Entre los dos primeros países abarcan el 90,3% de los valores importados.
Las perspectivas de la industria del calzado apuntan a la continuación del crecimiento, con una producción cercana a los 87 millones de pares, 9,4% sobre 2006. En cuanto a la evolución estimada para el consumo aparente, se prevé que alcanzará los 110 millones a 112 millones de pares en el consolidado del año pasado, con un crecimiento de entre el 8% y el 10%, levemente por encima del crecimiento estimado para el consumo global. Las importaciones rondarán los 26/28 millones de pares y las exportaciones en volúmenes se expandirán entre el 9% y el 11% por encima de las del 2006.
La producción total estimada de calzado en los primeros once meses de 2007 alcanzó los 80,2 millones de pares, un 9,4% sobre la del mismo período del año anterior. Las estimaciones para el total del año trepan a los 87 millones de pares, lo cual implicaría un 9,4% de crecimiento respecto de 2006.
Por otra parte, el consumo aparente estimado de calzado se elevó en los meses de enero a noviembre de 2007 a 104,3 millones de pares, un 10,4% por encima de iguales meses del año anterior; y el consumo por habitante/año trepó a los 2,98 pares para alcanzar el mayor nivel desde el año 2000.
[+/-] |
Abren la puerta en Guatemala (Socios de ANPIC exportan) |
20 de enero de 2008,
Hugo Luévano / Francisco Horta..
México.

Aunque los porcentajes de exportación en algunos casos no sobrepasa ni el 10% de sus ventas en total, la importancia para los proveedores de tener presencia en Guatemala, -‘La puerta de ingreso a Centroamérica’, como señala José Luis Bravo de Solder de México-, radica en la ausencia de una proveeduría local fuerte.
‘En Guatemala no hay una proveeduría fuerte. Importan todo. Los brasileños, italianos, españoles, tienen presencia en este mercado y por ello para nosotros es un nicho que se debe aprovechar’, señala Marcela Rodríguez, gerente de exportaciones de Hormas El Árbol.
‘Es un mercado pulverizado, es un mercado de empresas pequeñas, lo que nos permite estar dotando constantemente a nuestros clientes de producto’, señala Gerardo Contreras, gerente de exportación de Polímeros y Derivados.
Hormas El Árbol, Polímeros y Derivados, así como Solder de México, tienen una bodega y comercializadora en Guatemala, lo que les permite cubrir rápidamente la demanda de producto de sus clientes, y a la vez, establecer nuevos contratos.
Cada empresa mantiene su propia estrategia de comercialización, y en el caso de Solder, manejan directamente el servicio técnico que prestan a sus clientes, pero se han unido para tener un lugar que les sirva como bodega, y unifican el trabajo administrativo.
A través de la Feria Expo Calzado, los proveedores leoneses han logrado contactar a fabricantes de otros países centroamericanos como Costa Rica, El Salvador, Panamá, y Nicaragua, señala Carlos Valadez, de ANPIC.
Tener oficinas en Guatemala permite comercializar de mejor manera los productos, ‘Ya tenemos 15 años exportando a Centroamérica. Nuestro principal cliente es Guatemala y por ello, ahí tenemos una oficina que comercializa nuestros productos, además de que nos permite estar cerca de El Salvador y Honduras, e incluso de Colombia’, refiere Gabriela López, de Textiles.
‘Es un mercado interesante. Nuestras exportaciones han aumentado en Guatemala, y nos representan del 20 al 25% de nuestra producción total de exportación’, señala.
Lo que el mercado centroamericano representa para las diferentes empresas varía de una a otra, de acuerdo a las estrategias que aplican. En el caso de la fábrica de calzado Flexi, ‘Existe un gran potencial para el producto mexicano. En Centroamérica admiran nuestros productos, y los consumen. Lo que más llama la atención, es que le son fieles a nuestras marcas pues reconocen la calidad y el profesionalismo de las empresas’, refiere Magda Rábago, del área de exportación.
Si un mercado es desatendido o abandonado, un competidor ocupara el lugar, ‘No podemos dejarle el mercado a otros competidores. Por ello es importante tener presencia en estos mercados. Guatemala, y con ello Centroamérica son mercados de expansión natural para México’, refiere Gerardo Contreras de Polímeros y Derivados.
El dato
La producción de calzado en Guatemala asciende a 24 millones en promedio al año.
•México suscribió un tratado de libre comercio México-Triángulo del Norte el 29 de junio del 2000, y entró en vigor el 15 marzo de 2001.
Al detalle
HORMAS EL ÁRBOL
•20 % Incrementaron las ventas entre 2005-2006
•25 % Aumentaron las ventas en el periodo 2006-2007
•2005/ 850 mil dólares
•2006/960 mil dólares
•2007/1 millón 200 mil dólares. Venta obtenida.
•5 % Del total de su producción la exportan a Guatemala
•156 Toneladas al año es lo que se exporta a Centroamérica
•40 % Es la participación de mercado de Solder, en específico en Guatemala
[+/-] |
Empresarios del calzado (en Perú) se preparan para competir con el exterior |
20 de enero de 2008.
Perú.

Según el director con esta reunión apoyando con las asistencias técnicas personalizadas (en el mismo taller), conformación de consorcios de producción, búsqueda de mercados (nacional-internacional) para tus productos, desarrollo de colecciones (diseño-modelaje), financiamiento, consultoría empresarial, tributaria y cursos en el exterior.
Vejarano, expresó para el mes de febrero estarán viviendo expertos italianos, en lo corresponde, hormas, diseño y desarrollo, curtimbres, modelaje y estilismo, prefinitos, de ultima generación, quienes se reunirán los 40 consorcios para iniciar la capacitación en este rubro ya demás verificar los talleres en que situación se encuentran.
Para este 23 enero se estará estableciendo los parámetros y orientación de la capacitación para mejorar todo el diseño implantado por éste país hermano de Italia, que tanto nos esta apoyando. Esta previsto que en el mes de febrero estarán llegando los expertos italianos como: Pedu Zoli (Hormas - 1 mes); Gino Cespi (Curtimbre 1 mes), Sergio Quintaie (Diseño CAD- 2 meses), Gianni Risso (Producción – 2 meses y suelas 2 meses), Giorgio Gavina (Diseño- 1 mes), Elisabetta Landi (Moda 1mes), Giussepi Landi (8 Meses). Siempre asiendo las coordinaciones con el Ministerio de la Producción, Fondo Italo Peruano y la Municipalidad Distrital de El Porvenir, como ente promotor.
Es un reto trabajar con este sector económico que se genera trabajo y empleo en 70 por ciento en el distrito zapatero, dijo Jorge Vejaran. Este funcionario menciono que se esta trabajando de la mano con el alcalde Luis Alberto Sánchez Coronel, quien brinda el apoyo total para este tipo de evento de capacitación a nuestros empresarios. Sabiendo que ya se nos viene la firma del Tratado de Libre Comercio con China. Permite liberar la producción internacional “Y nosotros se hicieron la pregunta los empresarios del calzado”.La preparación en fundamental dijo el funcionario de CEPICAM.
[+/-] |
La moda tropieza con la industria (los diseños de pasarela no llegan a producirse) |
20 de enero de 2008,
Belén Ginart / Serafí del Arco.
Los diseñadores independientes no encuentran en Cataluña fabricantes que produzcan las pequeñas tiradas de sus colecciones, porque no les sale rentable.
Renunciar al glamour de las pasarelas para poder seguir creciendo. Ésta es la decisión que han adoptado los diseñadores Sergio Pastor e Ismael Alcaina, el dúo de creadores asociados en la marca Spastor. A primera vista, la medida resulta sorprendente. Spastor ha triunfado en Cibeles, como lo hizo antes en Barcelona y en París. Muchos querrían ocupar su lugar. Pero ha preferido abandonar una situación privilegiada que les asegura fama y subvenciones. De poco les sirve desfilar y tener ayudas para ello, si luego no pueden producir sus colecciones.
Spastor vive en primera persona el desencuentro entre la moda y la industria. Le ha acechado el riesgo de arruinarse para adelantar el dinero en tejidos, modelaje y confección "con la calidad que nosotros exigimos", explica Alcaina. Pero las dificultades económicas no son el único obstáculo con que topan los diseñadores independientes. El problema es que en Cataluña no encuentran talleres donde poder producir sus prendas. Los fabricantes sólo aceptan encargos de gran envergadura, incompatibles con colecciones de volumen mediano y con especificidades en cuanto a acabados.
"Nos ha llegado a ocurrir que nos exigieran un mínimo de prendas y cuando hemos intentado contratarles por esa cantidad, cambian de discurso y nos dicen que sólo lo harán si el volumen es el doble", cuenta Sergio.
Es un efecto más de la escabechina que ha supuesto para la industria la competencia de Asia, especialmente China, que en los últimos años se ha llevado por delante centenares de empresas y miles de puestos de trabajo. "Se ha destruido tejido industrial especializado. El poco que queda está a punto de cerrar o resulta carísimo", admite Joan Canals, presidente de la Agrupación de Género de Punto.
"Cuando un barco que está dimensionado para 1.000 marineros los tiene, va. Pero si sólo tiene 15, no funciona", ilustra la situación Canals. "En la industria pasa igual. Somos competitivos a partir de grandes tiradas,no con 300 prendas de cinco modelos distintos y en seis colores diferentes. Los costes se disparan, son irreales", añade el también presidente de Pulligan.
Spastor aboga por la necesidad de conseguir una verdadera implicación de las administraciones para apuntalar el proceso de producción, de modo que los diseños tan elogiados en la pasarela puedan ser realidad y llegar a las tiendas. Una ayuda que no se quede en el primer estadio, porque "no todo es escaparate", señala Alcaina.
"La situación no nos sorprendre", ahonda un importante dirigente patronal. "Las ayudas
a los diseñadores crean imagen, y está muy bien, pero no mucho más. No estamos en contra del diseño, pero a los industriales nos da poca facturación", remacha.
Iván Caparrós, de la firma Txell Miras, también echa en falta talleres de calidad para su moderada demanda. Y los pocos que hay son caros. Recurrir a otros implica asumir ciertos riesgos. "Alguna vez nos hemos encontrado con quejas de clientes por el acabado de algunas prendas", admite. Sin embargo, aclara que su situación no es comparable a la de Spastor. "Ya nos gustaría que nuestro problema fuera el exceso de encargos.Ya buscaríamos cómo financiar la producción, con créditos".
El reclamo del sector ha encontrado eco en la Generalitat, que ha puesto en marcha el programa Physic, explica la coordinadora de gestión de diseño de moda de la Generalitat, Íngrid van Gerven. Está pensado para que diseñadores emergentes tengan más fácil confeccionar muestrarios, acceder a materias primas y... fabricar.
"Es cierto que cada vez hay menos talleres y que muchos diseñadores tienen que salir fuera para producir", admite Van Gerven. Custo Barcelona ha ido diversificando su fabricación por países. Perú, Tailandia, Turquía, Portugal, Italia, India y Hong Kong son los lugares donde toma forma el grueso de las prendas de la firma. "En Cataluña sólo producimos algo de punto", señala Custo Dalmau. "El panorama ha cambiado mucho. Hace 20 años podías producirlo todo cerca de casa. Tenías una industria textil bastante preparada", afirma.
El proyecto Physic, que justo acaba de cerrar el plazo para que los diseñadores presenten sus solicitudes -hay ocho plazas-, pondrá en contacto a los creadores con fabricantes de Igualada. Concentrar la elaboración de sus colecciones hace que al fabricante le salga a cuenta producirlas. "Las pruebas piloto son positivas; en seis meses veremos los frutos", confía su responsable.
Van Gerven y Canals coinciden en que los diseñadores se enfrentan a un problema de masa crítica, de tamaño. Para producir y para negociar.
Nuria Basi, presidenta de Armand Basi, sabe que conjugar creatividad y calidad es muy caro, y a su juicio tan sólo es viable con una sólida estructura de empresa. La lógica de producción de su empresa está muy ligada a la especialización por países que vive hoy la industria textil. Dice que aún produce "algo de punto y complementos" en Cataluña, y también en Galicia, Aragón y Andalucía. Pero el grueso de sus prendas se hace en Portugal (sastrería), Perú (especialistas en algodón fino), India (seda y pedrería) o Turquía. Ello requiere una gran infraestructura.
Sita Murt tiene la ventaja de poseer no sólo una sólida empresa, sino su propio taller. "Es imprescindible. Podemos trabajar bien porque tenemos nuestra fábrica en Igualada, donde producimos exclusivamente para nosotros", indica la diseñadora.
A juicio de Nuria Basi, el estado de la industria textil en Cataluña es un pez que se muerde la cola. "Muchas empresas han ido cerrando por cuestiones de competencia. Y con ellas se ha ido perdiendo una industria paralela y complementaria, la que se ocupa de los lavados, envejecidos, tinturas especiales...". El último botón de muestra, Fibracolor. Cerrará su fábrica de Tordera. 280 personas a la calle.
[+/-] |
Permanencia de cuotas compensatorias hasta el año 2012, carta fuerte del CICEG |
19 de Enero de 2008,
Gaby Bárcenas.
México.

Pese a que el Secretario de Economía, Eduardo Sojo Garza-Aldape ha anunciado la inminente apertura del libre mercado de productos de origen chino, para la CICEG la carta fuerte sigue siendo la permanencia de las cuotas compensatorias hasta el 2012, esto bajo la vía legal y el estudio de afectaciones que han presentado ante la SE. Lo anterior lo detalló el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), José Antonio Abugaber Andonié, en rueda de prensa con medios de información, tras presentar el programa de dicho organismo para el 2008.
Asimismo, anunció que la fecha programada para la reunión entre la Subsecretaria de Economía, Rocío Ruiz Chávez y autoridades del gobierno chino, se llevará a cabo del 29 al 31 de enero, aunque no despejó dudas de quién o quiénes fueron los que cancelaron la reunión que estaba programada para este lunes 21 de enero.
"No estamos preocupados, nosotros estamos tranquilos si no se hace el viaje a China, si mañana salen con que se cancela el viaje a China y no hay negociación, pues nosotros estamos tranquilos porque tenemos un caso legal, el problema es para los que no hayan entregado un trabajo legal, pues sí tienen de qué preocuparse en estos momentos".
Abugaber Andonié, detalló que dentro de las negociaciones que buscarán pactar con el país oriental destaca el apoyo a las fracciones más sensibles, entre las que se encuentra proteger el tenis, el zapato hecho con materiales de plástico, textil y sintéticos.
"Ese tipo de productos para nosotros son sensibles, porque es donde se ha notado la entrada de mercancía a nuestro país por medio de otros países a un precio muy inferior".
El líder de los zapateros manifestó que la conclusión de las negociaciones podría darse en la primera semana de febrero, aunque no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo durante los días de la reunión, pues "si China quiere negociar y quiere una respuesta inmediata, nosotros lo consultaríamos con representantes de las distintas fracciones, vía telefónica".
GANAR TIEMPO
Uno de los objetivos primordiales por los que pugna la CICEG es ganar tiempo, "nosotros vamos por cinco años, en lo legal se va por cinco años, pero a final de cuentas todos somos negociadores en un momento de nuestra vida, y como líderes también tenemos que estar en una postura negociadora como segmento y como sector, no podemos decir si te dicen 4 y no 5 y la industria no lo toma, pues también se podría tornar a capricho", indicó Abugaber Andonié.
Asimismo, aseguró que el tiempo que se logre mantener las cuotas compensatorias, podrían dar pauta para que los precios de China comiencen a adentrarse a los mercados internacionales, tal y como se está viendo, "China ya tuvo una inflación del 7 por ciento, cuando nunca se había visto, ya tuvo una devaluación de su moneda; entonces todo este tipo de cosas nos están manifestando que China ya se está convirtiendo en un país caro, ya comienza a desacelerarse en su crecimiento".
EL COSTO-PAÍS; UNA INMINENTE AFECTACIÓN
El líder de la CICEG refirió que frente a la defensa de las cuotas compensatorias, no sólo la industria del calzado debe estar preparada para la apertura comercial, sino el gobierno, en sus tres niveles debe trabajar en dotar al empresariado de apoyos y beneficios que respalden a la industria.
"Si hoy estuviéramos con impuestos similares y con costos similares a los que hay en China, en materia de costo de energéticos, impuestos, ISR, carga social, y demás, estuviéramos al mismo nivel del país asiático, por lo que a Estados Unidos no le estaría conviniendo importar a China, y estaría invirtiendo en México".
Pues dijo, queda muy separado el tema de competitividad de la industria del calzado con el tema costo-país.
MÁS PRUEBAS
El líder de la CICEG aseguró que la segunda etapa de pruebas que solicitó la SE a los industriales del calzado, vendrá a despejar dudas y a mantener la postura de que China sigue siendo un competidor desleal, con prácticas de dumping y afectaciones a la industria mexicana del calzado . Y aunque la conclusión de este segunda etapa de pruebas tiene que estar lista para el 31 de enero, sólo el 20 por ciento de los 349 industriales del calzado en Guanajuato, de los 420 expedientes que se analizan en la SE, han entregado su informe, por lo que podría solicitarse una extensión en el plazo.
"Se cruzó la temporada de vacaciones, en donde fueron 15 días perdidos, así que si es necesario se solicitará una prórroga", anunció José Antonio Abugaber. El respresentante de los empresarios del calzado en el estado detalló que dentro del programa de trabajo para 2008, hay 30 programas bajo los cuales se estará trabajando en este año, de los mismos, hay seis que tienen que ver de manera directa con la defensa de la industria del calzado.
TRABAJANDO EN LA DEFENSA
José Antonio Abugaber detalló que hay 30 programas bajo los cuales se estará trabajando en este año, de los mismos, hay seis que tienen que ver de manera directa con la defensa de la industria del calzado.
[+/-] |
Censan a zapateros (la Cámara del Calzado del Estado de Guanajuato) |
de enero de 2008,
Shayra Albañil Reyes.
México.

Ayer la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) dio a conocer su plan de trabajo para este año.
El último censo que se realizó de la industria del calzado fue en el 2004, y en el primer semestre de este año podrían conocerse nuevos datos.
Dentro del plan de trabajo para la defensa de la industria, además de las cuotas compensatorias destaca un programa para establecer aduanas exclusivas para la importación de calzado al País.
De acuerdo con el presidente de la CICEG, José Abugaber Andonie, establecer aduanas permitiría un mayor control de las importaciones.
Otro de los objetivos de la Cámara es trabajar en el fortalecimiento de las empresas a través de programas como la certificación MexicanShoes, y fomentar modelos de comercialización a través de internet. Además de la generación de moda y una mayor proyección internacional..
José Abugaber señaló que los zapateros están preocupados ante la falta de aplicación del Anexo 08.
Con la firma del Anexo 08, la Federación da facultades al Estado para combatir el contrabando, sin embargo, pese a que la firma fue en abril pasado, sólo se ha realizado un operativo en la Zona Piel.
“Sí es algo en lo que hemos estado platicando con el Gobierno y que estamos preocupados porque no se ha hecho un plan intensivo...
“Debió haberse hecho en diciembre que era el tiempo en que mayor contrabando se ve que hay en nuestro estado, y pues no se hizo, entonces sí nos preocupa y ya tendremos pláticas muy cercanas con el Gobierno para que ya nos dé un plan”, señaló.
Viaja delegación a China
Una delegación de zapateros viajará del 29 al 31 de enero a China, para conocer de primera mano las condiciones que pone la nación oriental para negociar las cuotas compensatorias.
José Abugaber, presidente de la CICEG, aclaró que los zapateros no participarán directamente en la primera mesa de trabajo para negociar las cuotas.
“Sólo fungiremos como observadores y vigilantes que el proceso se lleve adecuadamente a favor de la mano de obra mexicana”.
Dijo que al margen de si China acepta negociar, los zapateros continúan con el proceso legal para ampliar las cuotas cinco años más.
Hasta el momento solo el 20% de los 349 zapateros guanajuatenses que participan, han entregado la información adicional que les fue requerida por la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales.
Abugaber afirmó que la defensa sigue siendo la carta fuerte de la industria para lograr la ampliación de las cuotas.
Además de los zapateros, representantes de otros 16 sectores afectados con la eliminación de las cuotas compensatorias, fueron invitados a este viaje a China. En ese viaje se definirá si se negocia el gravamen.
“Es hasta la primera semana de febrero que se establecerá si existirá negociación formal o no”, dijo Abugaber.
Aclaró que no están dispuestos a ceder a la intención de China de eliminar el 80% de las fracciones arancelarias, ni dejar sin protección a sectores como los productores de tenis y calzado sintético.
La apuesta, insistió Abugaber, es que se extiendan cinco años más las cuotas al calzado de origen chino, para proteger a la industria mexicana.
[+/-] |
Asteriscos (La sucesión en el Consejo Coordinador Empresarial) |
18 de enero de 2008,
Redacción.
México.
*HASTA LA COCINA.- ¿Será por eso que Gerardo Stoever no obtuvo la simpatía unánime de las 7 cámaras que conforman el Consejo Coordinador? Es pregunta.
*CONTRARRELOJ.- La elección será la próxima semana, antes del sábado, porque el nuevo presidente tiene que estar electo a más tardar el 31 de enero. Se prevé una encerrona previa para afinar detalles.
* CANDIDATOS.- Los que hasta el momento han librado la prueba de fuego son Jorge Succar y Mario Orozco Arena. Aunque aún no es seguro que lleven la bendición de todos, es un hecho que nadie los ha descalificado todavía.
* EXCESO DE CHAMBA.- El que ha andado del tingo al tango es Pepe Abugaber, presidente de la Cámara del Calzado, una de las organizaciones que aglutina el Consejo Coordinador Empresarial.
* Agenda.- Abugaber no asistió al desayuno del Consejo porque andaba en México. No, no visitó al secre de Economía, Eduardo Sojo, y tampoco fue a recoger el estudio que hace el despacho de Jaime Serra Puche, SAI Consultores. Dicen que en realidad fue por asuntos de su fábrica.
* Fuera de la hamaca.- Después de la Marcha por la Unidad, Pepe ha estado un tanto alejado de los reflectores. ¡Y cómo no! La movilización no iba a resolver todas las preocupaciones que tienen por aquello de la eliminación de las cuotas compensatorias.
* Estrategia.- Los zapateros todavía siguen analizando la posibilidad de negociar con China, pero para eso necesitan el estudio de SAI. Por lo pronto siguen firmes en su estrategia de defensa jurídica, en la que habrán de demostrar la necesidad de los aranceles para defenderse de la práctica desleal.
* Reporte.-Hoy la Cámara da a conocer exactamente en qué etapa se encuentran en el proceso de defensa legal. Esté pendiente.
(...)
[+/-] |
Suspenden reunión con gobierno chino (autoridades de la Secretaría de Economía) |
17 de Enero de 2008,
Gaby Bárcenas.
México.

La reunión que tenían programada las autoridades de la Secretaría de Economía con el gobierno chino, en donde se trataría el tema de las cuotas compensatorias, fue retrasada; aún no está definida una nueva fecha.
La reunión había sido establecida para el próximo lunes 21 de enero; el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), José Antonio Abugaber Andonié, acudiría como invitado para estar más de cerca en las negociaciones del proceso de las cuotas compensatorias.
De acuerdo con la información emitida por el Departamento de Comunicación de la Ciceg, trascendió que la nueva fecha de la reunión aún no queda establecida, aunque podría ser a fines de este mes.
Asimismo, tampoco se brindó información de quién canceló la fecha de la reunión, si el atraso fue por parte de la SE o de las autoridades del país asiático.
Por lo que aún está en el aire, cuáles serán los posibles acuerdos que realice la subsecretaria de Economía, Rocío Ruiz Chávez con autoridades chinas.
NO HAY SOLICITUD DE MÁS INFORMACIÓN
Mientras, en espera de que se determine el día en que comenzarán las negociaciones por la permanencia de los aranceles que se le cobran a los productos que ingresan del mercado chino, tampoco se ha solicitado a los fabricantes del calzado, más información, la cual podría sustentar con mayor fuerza la necesidad de que se mantengan las cuotas compensatorias.
Por lo que la gran mayoría de los industriales del sector cuero-calzado y proveeduría, continúan en espera de que a través de la representación de sus cámaras, se logre un acuerdo que no perjudique en demasía la permanencia de este sector en la entidad.
Aun así, aunque diversos empresarios han manifestado su apertura por brindar la información necesaria para que se pugne por no abrir el libre mercado al país oriental, las reuniones con el gremio del calzado también están frenadas.
Y aunque el secretario de Economía a nivel federal, Eduardo Sojo Garza-Aldape, ha manifestado en diversas ocasiones que las cuotas compensatorias desaparecerán luego de los 18 meses, aún queda la esperanza (por parte de los fabricantes) que a través de la Secretaría de Economía se puedan llegar a acuerdos que aminoren los efectos y pérdidas económicas que habrá en el país, luego de la apertura a las importaciones chinas, sin pagos de aranceles.
Así, en busca de una reconversión del sector, en donde se trabaje en pro de la productividad, desarrollo e innovación del calzado y con ello se logre mayor competitividad, los zapateros tendrán que esperar unos días más para que se agende y confirme la reunión entre la SE y el gobierno chino.
[+/-] |
Zapatillas Lacoste Radius |
17 de enero de 2007,
Sol.

Estoy hablando del modelo Radius de la marca Lacoste. Fabricado en cuero blanco y con suela de caucho, este calzado brinda la mejor amortiguación para utlizarlas y no sufrirlas.
Blancas pero con detalles de vivos colores... los hermosos colores que caracterizan a esta marca cuyo logo del cocodrilo se aprecia en la parte superior cuyo cierre con velcro hará más cómodo el ponérselas y el sacárselas.
Me han gustado mucho y creo que invertiré los 76 euros al cambio que cuestan para vérselas puestas a algún ser querido.
[+/-] |
El Gobierno (español) confía en que las sanciones 'antidumping' al calzado asiático "reparen el daño" a la UE |
17 de enero de 2008.
En una respuesta parlamentaria al diputado socialista Ricard Torres, a la que tuvo acceso Europa Press, el Ejecutivo señala que estas medidas, que consisten en el establecimiento de derechos 'ad-valorem' adicionales a las importaciones de calzado procedentes de China y Vietnam del 16,4% y el 10% respectivamente, garantizarán que la producción española y comunitaria compita "en unas condiciones de mercado justas" con la procedente de los mercados asiáticos.
Esta recarga en los precios del calzado procedente de estos dos países fue impuesta por la Comisión Europea tras una denuncia de la Confederación Europea de la Industria del Calzado y podría ser prorrogadas por un periodo adicional cuando concluya a finales de este año el periodo inicial de vigencia, establecido en dos años.
En este sentido, el ejecutivo asegura que desde el primer momento impulsó este procedimiento con el fin de que el de que el resultado fuera "lo más favorable posible" a los intereses del sector del calzado español por lo cual valora positivamente la adopción de unas medidas que considera "plenamente justificadas".
[+/-] |
El Plan de Apoyo al calzado está a expensas de que se apruebe el Real Decreto para su entrada en vigor |
17 de enero de 2008.
España.

A pesar de que en su día el Ministro de Trabajo, Jesús Caldera, anunció en Elche su intención de que este documento entrara en vigor el 1 de enero de 2008, finalmente se va a retrasar su aplicación porque son necesarios una serie de informes para que se pueda aprobar este decreto.
No obstante, desde el Ministerio de Trabajo aseguran que aunque este documento no ha entrado en vigor todavía, las medidas laborales que se contemplan en el mismo se aplicarán con efectos retroactivos.
El Plan de Apoyo al Calzado se firmó el 25 de octubre de 2007 en Elche y una de sus finalidades es paliar las consecuencias negativas de un sector que ha arrastrado una importante crisis desde hace años.
[+/-] |
Nike | Cristiano Ronaldo derrotó a un Bugatti en prueba de velocidad |
16 de Enero de 2008,
Redacción.
- Portó los nuevos zapatos Mercurial Vapor IV de Nike.

En una pista de prueba oculta en el Noroeste de Inglaterra, Cristiano Ronaldo probó el nuevo zapato de futbol Mercurial Vapor IV, el cual fue especialmente diseñado para mejorar la velocidad del futbolista con o sin balón.
Cristiano Ronaldo, uno de los jugadores de futbol más rápidos actualmente, se enfrentó cara a cara contra un Bugatti Veyron, el coche más veloz del mundo.
En el video, Cristiano Ronaldo se acerca sobre la línea de partida portando su nuevo calzado mientras se prepara para competir contra el Veyron. El auto se prepara, la maquina comienza a sonar y Ronaldo se dirige a la línea de salida.
Finalmente, Cristiano Ronaldo logra llegar antes que el Bugatti gracias a la aceleración lograda por esta estrella del Manchester United y de la Selección Portuguesa.
"Me gustó la carrera; ver al auto acelerando junto conmigo fue fabuloso; obviamente ganar me gustó aún mas", dijo Cristianto luego de llegar a la meta antes que el deportivo.
Cristiano estrenó este calzado el pasado sábado el 12 de enero durante el partido del Manchester United contra el Newcastle United en Old Trafford. Este nuevo zapato será usado por estrellas como Didier Drogba, Zlatan Ibrahimovich, Franck Ribery y Robinho.
El Mercurial Vapor destaca la tecnología Speed Plate diseñada para dar aceleración instantánea a los jugadores y hacer que sean los más rápidos con el balón. El Mercurial Vapor es el zapato de futbol más rápido y más ligero que existe.
Las imágenes de la carrera
[+/-] |
Situación Actual de las Cuotas Compensatorias a Calzado Chino |
15 de enero de 2008.
México.
Por otro lado, la vigencia -de 5 años- de las cuotas compensatorias a calzado de origen chino venció el pasado 31 de diciembre, sin embargo, dichas cuotas seguirán siendo aplicables por un periodo de hasta 18 meses, en virtud de las investigaciones antidumping que efectúa la Secretaría de Economía de nuestro país y a través de las cuáles se definirá que cuotas se conservan, modifican o eliminan.
Lo anterior se encuentra fundamentado en el "ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994", en cuyo artículo 11 se establece que las autoridades, en un examen iniciado antes del cumplimiento de los 5 años de vigencia del derecho antidumping, por propia iniciativa o a raíz de una petición debidamente fundamentada hecha por o en nombre de la rama de producción nacional con una antelación prudencial a dicha fecha, determinen que la supresión del derecho daría lugar a la continuación o la repetición del daño y del dumping.
Es importante señalar que el derecho podrá seguir aplicándose a la espera del resultado del examen, el cual debe realizarse, de conformidad con el mismo ordenamiento, en forma rápida y deberá terminar "normalmente" dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de su iniciación y, en "circunstancias excepcionales", dentro de un plazo máximo de 18 meses.
Las investigaciones estarán encaminadas a determinar la existencia, el grado y los efectos de un supuesto dumping y con base en sus resultados se debe definir si se establecen, conservan, modifican o eliminan las cuotas.
En opinión del secretario de Economía de León, Miguel Ángel Salim Alle, las cuotas difícilmente se mantendrán y la investigación que se hace al respecto únicamente constituye "una práctica dilatoria para que finalmente en 18 meses se quiten las cuotas compensatorias".
Más información:
Introducción a las medidas antidumping en la OMC - Enlace con la sección dedicada a las medidas antidumping en la guía de la OMC “Entender la OMC”.
Información técnica sobre las medidas antidumping.
Breve resumen del Acuerdo Antidumping
Explicación del Acuerdo Antidumping
Obligaciones de los Miembros de presentar a la OMC notificaciones sobre las medidas antidumping.
Explore o descargue el texto del “Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994” en el portal de textos jurídicos.
Encuentre decisiones de los órganos de la OMC relativas al Acuerdo Antidumping en el Índice Analítico — Guía de las normas y usos de la OMC.
El mandato de negociación de Doha - Sección de la Declaración Ministerial de Doha relativa a las medidas antidumping
Decisión de la Conferencia de Doha relativa a la aplicación (2001)
Las decisiones de los Ministros sobre las dificultades con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar el actual Acuerdo Antidumping de la OMC.
[+/-] |
Con o sin arancel, departamentales encarecen calzado |
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
México.
Industriales zapateros y expertos en comercio exterior contradicen el argumento de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de que la eliminación de las cuotas compensatorias al calzado chino permitirá adquirir a los consumidores productos más baratos.
Y se basan en la información que proporciona la Administración General de Aduanas sobre los precios de calzado importado por fracción arancelaria:
En un análisis elaborado al cierre del año 2007 sobre precios promedio comercial y en aduana de calzado importado de China y de venta en el mercado nacional en tiendas departamentales, se observa que el porcentaje de ganancia va desde el 136 por ciento hasta el 575 por ciento para los comercializadores.
Actualmente las cuotas compensatorias al calzado de origen chino, en 58 fracciones arancelarias, alcanzan hasta el mil 150 por ciento de arancel como medida para proteger a la industria zapatera nacional y según ANTAD estas medidas han “impuesto altos precios a los consumidores”.
Este análisis, que elaboraron los industriales del calzado mexicanos, se basa en la información que proporciona Aduanas, por fracción arancelaria, del calzado importado y que fue hecho en China.
En México son 29 empresas o agrupamientos comerciales que han manifestado su interés ante la Secretaría de Economía por abrir las fronteras libres de arancel a la importación de calzado de origen chino.
Actualmente los industriales del calzado reúnen pruebas para dar solidez a su caso de defensa de las cuotas compensatorias al calzado chino, por cinco años más, aunque primero deben demostrar que China incurre en prácticas desleales de comercio.
[+/-] |
Contradicen los zapateros abaratamiento por apertura |
15 de enero de 2008,
Martín Guardián.
México.
- MIENTRAS COMERCIANTES INSISTEN EN QUITA DE ARANCELES.
- Tiendas de autoservicio logran ganancias exorbitantes, independientemente de cuotas compensatorias.
Actualmente las cuotas compensatorias al calzado de origen chino, en 58 fracciones arancelarias, alcanzan hasta el mil 150 por ciento de arancel como medida para proteger a la industria zapatera nacional y según ANTAD estas medidas han “impuesto altos precios a los consumidores”.
En un análisis elaborado al cierre del año 2007 sobre precios promedio comercial y en aduana de calzado importado de China y de venta en el mercado nacional en tiendas departamentales, se observa que el porcentaje de ganancia va desde el 136 por ciento hasta el 575 por ciento para los comercializadores.
En el caso de la fracción arancelaria 6403.19.02, un par de calzado de la marca Tommy Hilfiger y modelo TM 21452 tiene un precio comercial de 422.46 pesos, y el precio promedio en aduana de 460.53 pesos, pero se vende en 999 pesos en el aparador de la tienda departamental en México.
El porcentaje de variación del precio promedio comercial contra el precio de venta de mercado es del 136 por ciento, mientras que el porcentaje de variación del precio en aduana contra el precio de venta en el mercado es del 116.92 por ciento.
En otro caso, sobre la fracción 6403.99.03, un par de calzado Rockport, modelo APM 12101, que tiene un precio promedio comercial de 291.58 pesos, se vende en la tienda departamental en mil 969 pesos, con una variación del 575 por ciento.
Este análisis, que elaboraron los industriales del calzado mexicanos, se basa en la información que proporciona la Administración General de Aduanas, por fracción arancelaria, del calzado importado y que fue hecho en China.
En otras dos fracciones que analizan, la variación de precio promedio comercial y el que se reportó en la aduana varía al que muestran en el aparador en 290 y 480 por ciento.
Este documento fue elaborado en diciembre de 2007, y se contrapone a los argumentos de las tiendas de autoservicio y departamentales de que “México debe beneficiarse de las importaciones cuando representan proveedores más baratos y precios menores para los consumidores”.
Actualmente los industriales del calzado reúnen pruebas para dar solidez a su caso de defensa de las cuotas compensatorias al calzado chino, por cinco años más, aunque primero deben demostrar que China incurre en prácticas desleales de comercio.
En México son 29 empresas o agrupamientos comerciales que han manifestado su interés ante la Secretaría de Economía por abrir las fronteras libres de arancel a la importación de calzado de origen chino.
[+/-] |
Competir sin miedo (contra calzado chino) |
15 de enero de 2008,
Francisco Horta Gómez.
México.

“Es un hecho que esta situación de la venta de calzado y demás productos de origen extranjero, sobre todo de origen chino, está afectando a la industria local, pero creo que es momento de trabajar para enfrentar esta disyuntiva con trabajo. El miedo que se pueda mostrar no va a ayudar en nada”, afirma.
La experiencia de más de 12 años, ha otorgado a González Serratos, momentos difíciles, pero asegura que con constancia ha sido posible salir del estancamiento.
“Muchos me preguntan si he sufrido de problemas en esta industria, y la respuesta es que en este ramo, al igual que todos, está lleno de altibajos, pero lo que sí puedo recomendar por experiencia propia, es que en estos momentos debemos ocuparnos y no tan sólo preocuparnos ante lo que es una realidad”, refiere.
González Serratos, menciona que es irreal seguir pensando que los empresarios asiáticos producen un mal calzado.
“Esta idea es equivocada, ellos (los chinos), han logrado superar sus propias debilidades. Ahora ofrecen un producto con mejor calidad al que tenían antes, manejan un diseño estándar. Su principal debilidad es que no tienen productos para nichos específicos, por ejemplo zapatos para diabéticos”, afirma.
Arturo considera que la Cámara de la Industria del Calzado (CICEG), ha ido evolucionando en su desarrollo y estrategia para proteger y favorecer a los empresarios de la región, lo que hace falta es cerrar filas.
“Muchos empresarios han logrado involucrarse con la realidad, adoptando estrategias de venta y producción más ágiles que han favorecido su desarrollo”.
Por último, Arturo González, recomendó a los microempresarios, emprendedores y grandes marcas de calzado, a unirse a través de calidad, innovación y moda, para hacerle frente a la industria asiática.
Subsiste Creaciones Partida
José Luis Partida, desde 1998 se dedica a la marroquinería, y asegura que muchos de los pequeños empresarios de este sector continúan en el mercado, por puro amor a su profesión.
Bajas ventas, elevados costos de producción y falta de mano de obra capacitada, son algunos de los problemas a los que José Luis, se ha enfrentado desde la introducción de productos chinos.
“Esto ya tiene varios meses y lo más grave es que no veo que exista una solución clara al problema, muchos de los colegas empresarios han preferido dedicarse a otras cosas por el abundante producto chino que inunda el mercado”.
Añade, que es necesario que los empresarios de la localidad, se unan en una sola cultura. La de trabajar calidad e innovación.
“Se ha vuelto una costumbre que a la mitad de la semana se quede uno sin trabajo. Se extrañan aquellos tiempos, en que nuestro producto sí era valorado por su mano de obra”, recuerda.
[+/-] |
Más imágenes de Gisele Bundchen para Versace |
15 de enero de 2008,
Heidi.
Hace poco, os mostramos las primeras imágenes de la campaña Primavera/Verano 2008 de Versace, unas fotografías súper sensuales en las que representa que Gisele Bundchen se quita la ropa.
Nos han llegado más fotos de la campaña y la top brasileña sigue desvistiéndose para la firma italiana. Ya sé que puede parecer extraño que, para vender ropa, desnuden a una modelo pero, con el cuerpazo que tiene esta chica, más extraño sería que no lo explotasen, sobre todo teniendo en cuenta lo que les debe de haber cobrado la modelo más cotizada del mundo.
La estrategia de Versace es radicalmente opuesta a la de Valentino que optó por esconder el rostro de las modelos que había contratado como imagen de la campaña estival.
[+/-] |
(La marca española de calzado) Castañer aterriza en Nueva York y Dubai |
14 de enero de 2008.
España.

Además de reinventar año tras año las alpargatas, Castañer ha sabido adaptar las tendencias de cada momento a su particular estilo, imprimiendo el sello Castañer a todas sus creaciones que se renuevan temporada tras temporada junto con las imprescindibles alpargatas estivales.
Y prueba de que su estilo funciona son las aperturas de tiendas –unas recientes, otras inminentes- que la marca está promoviendo. Así, tras aterrizar en Japón, donde la marca cuenta ya con tres establecimientos, Castañer tiene previsto inaugurar una tienda en Dubai este año, además de en Nueva York y en el aeropuerto de Barcelona. México y China quedan pendientes para 2009. Todos estos proyectos forman parte del plan de internacionalización de Castañer, que ya ha conseguido situar sus diseños en prestigiosos grandes almacenes como Sak´s, Barney´s y Bergdorf Goodman.
El renombre de la empresa a nivel internacional es enorme, tanto es así que las exportaciones suponen el 70% de su negocio, siendo Italia el principal destinatario. Otras pruebas irrefutables del éxito de Castañer en el extranjero son las alpargatas que confecciona para uno de los zapateros más importantes del mundo –con permiso de Manolo Blahnik-, Christian Louboutin, que suponen el 18% de sus ventas; que su tienda de Barcelona figure en la elitista guía Vuitton y sea considerada por la revista francesa Femina como el lugar de shopping más chic de la ciudad o que la marca diseñara los zapatos de boda de Claudia Schiffer.
Pero los planes de la compañía se no limitan a la apertura de nuevos mercados y puntos de venta: la ampliación de sus líneas de producto es otro de sus pilares fundamentales. Por ello tras el éxito de su colección masculina, presentada por primera vez en 2004, Castañer parece decidida a conquistar otros segmentos como el de bolsos para lo que, después de pequeñas incursiones, tiene previsto lanzar una colección completa mucho más amplia.
Y después de las tiendas y los productos tan sólo queda una conquista pendiente: la de Internet. Para ello la marca pondrá en marcha este año un ambicioso proyecto web, con tienda online incluida, que amplíe su actual portal corporativo para satisfacer todas las demandas de sus clientes y de todos los interesados en la marca.
Desde su fundación, en 1927, Castañer se ha convertido en una de las marcas españolas más importantes y reconocidas de la industria del calzado. Actualmente la marca produce 518.000 pares anuales en sus fábricas de Banyoles, Calatayud y Elda y los distribuye a través de sus más de 800 puntos de venta repartidos por todo el mundo. En 2007 la empresa tiene previsto alcanzar una facturación de 24 millones de euros.