Mostrando las entradas con la etiqueta Vestimenta y Confecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vestimenta y Confecciones. Mostrar todas las entradas
[+/-] |
Se unen industriales en contra de Economía |
Cronica.com.mx
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
México.

Concamín y Canacintra confirmaron a Crónica que entregarán a las autoridades los informes correspondientes sobre la revisión de las cuotas compensatorias en mil 237 fracciones arancelarias y los efectos que se pueden ocasionar a los sectores del vestido, textil, juguetero, calzado y químico.
En el documento que entregarán a las autoridades de Economía, los industriales incluirán también los efectos que se podrían generar para México en cuanto a pérdida de empleos, disminución de tamaño de la planta productiva en esos rubros y reducción de los niveles de producción.
Cabe recordar que la semana pasada la Confederación de Cámaras Industriales acusó a la Secretaría de Economía de no defender a la planta productiva nacional de las prácticas ilegales que realiza China en estos sectores, lo que provocó una respuesta del titular de la dependencia, Eduardo Sojo, quien acusó a la Concamin de denunciar a funcionarios en lugar de trabajar en defensa de las cuotas compensatorias contra China.
Los industriales admitieron que si bien podría haber afectaciones a la planta productiva de eliminarse esas cuotas compensatorias, también podría disminuir el contrabando ilegal de mercancía procedente de China, porque no tendrían que evadir las cuotas compensatorias, lo que beneficiaría al consumidor con precios más bajos.
Admitieron que en la revisión de cuotas compensatorias México sería el acusado de no comprobar que esas sanciones están impuestas legalmente, México ya inició diversas acusaciones en contra de China por diferentes razones.
Cabe recordar que el pasado 16 de marzo los chinos aprobaron una nueva ley de Impuesto Sobre la Renta para las empresas que tienen Inversión Extranjera Directa. En esa legislación, el gobierno asiático admite que da apoyos a las empresas, lo que podría constituir una violación a las reglas internacionales.
A ello se agrega, además, que México se integró como observador a una disputa en la que Estados Unidos acusa a China de no respetar los derechos de propiedad intelectual, y hay exportadores mexicanos afectados porque los asiáticos copian ilegalmente sus productos y el gobierno chino sólo les impone sanciones a esos productores piratas.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advirtió que los sectores productivos deben hacer esfuerzos para mejorar su competitividad porque con la eliminación de cuotas compensatorias a productos provenientes de China habrá ramas que se verán en serios problemas.
Señaló que las ramas productivas que se verán en problemas con esta eliminación son las mismas que durante mucho tiempo no mostraron avances importantes en materia de competitividad, perdiendo terreno ante los competidores de todo el mundo.
En su publicación “Análisis Económico Ejecutivo” el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que serán los consumidores los que se verán más beneficiados al adquirir productos chinos a menores precios.
[+/-] |
Confronta China a industriales y Sojo |
Cronica.com.mx
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
17 de Diciembre de 2007,
Georgina Howard.
México.

La semana pasada se reunieron los empresarios en pleno para analizar la situación de las cuotas compensatorias y la posición de algunas cámaras fue definitiva. “Que la Secretaria de Economía tome cartas en el asunto y defienda realmente a la industria mexicana” se dijo y no hubo respuesta, lo que provocó que Ismael Plascencia se decidiera a encabezar abiertamente un movimiento para exigir a las autoridades atención a ciertos sectores. Y no vacilan, están dispuestos a irse a un panel ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), de ser necesario y si sus demandas no son escuchadas por el gobierno mexicano, concretamente por Eduardo Sojo. Lo cierto, estimado lector, es que en la reunión se dieron con todo, las posiciones se endurecieron y las amenazas salieron a flor de piel.
Resto.Es cierto, como lo aclaró en su momento la SE, la dependencia tiene la obligación de mantener las cuotas compensatorias en aquellos productos en los que exista una práctica desleal por parte de China, pero si alguna de estas cuotas no está conforme a las reglas del Acuerdo Antidumping de la OMC, la Secretaría de Economía deberá eliminarlas.
Es un hecho que la economía de China ha experimentado una rápida evolución desde los años setenta. Después de miles de años de depender casi enteramente de su sector agrícola y de experimentar con el sistema planificado que trajo la revolución comunista de Mao Zedong, el país se abrió a la inversión y a la competencia extranjera. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, Pero el desarrollo de la economía china no ha estado exento de un alto coste social y ambiental para el país. La principal estrategia competitiva del gobierno para atraer inversiones extranjeras ha sido ofrecer paquetes de incentivos fiscales y un marco regulatorio sumamente laxo en materia de derechos laborales y protección ambiental, que aunado al bajo coste de inversión inicial y mano de obra, han convertido a la nación asiática en el primer destino de inversión extranjera directa a nivel mundial aunque una gran cantidad de empresas internacionales con poca ética ha tomado ventaja de la situación.
¡Que el hoyo será más grande! El esquema global anticrisis que anunció la Reserva Federal (Fed) junto con cuatro bancos centrales más, para establecer un sistema de subastas temporales por 40 mil millones de dólares, pretende resolver los problemas de liquidez que enfrentan los mercados financieros ante la crisis hipotecaria que se desencadenó en Estados Unidos a partir de julio de este año, el esquema ha despertado nerviosismo entre los inversionistas ya que anticipan que los efectos de la desestabilización serán todavía mayores a partir del 2008.
Aunque se espera que esta semana Ben Bernake dé a conocer acciones reguladoras más estrictas para que las operaciones de la industria hipotecaria sean más transparentes, Estados Unidos tendrá que reconocer la profundidad de esta crisis para no caer en la situación que enfrentó Japón a finales de los 90s y causó el llamado “efecto Dragón” que tambaleó la economía de todos los países asiáticos.
TOME NOTA
*** Credit Suisse pronostica una inflación anual en 2008 cercana al 4%, Banamex estima que no cambiará la postura monetaria durante el 1er. trimestre de 2008, BBVA Bancomer prevé variación anual en la producción industrial de 2.7% en el cuarto trimestre y pronostican tipo de cambio cercano a 10.70 ppd en 2008.
***La compañía de informática Websense, que dirige Gene Hodges, dio a conocer que en nuestro país alrededor del 97% de los empleados acceden desde la computadora de su oficina a sitios no relacionados con su trabajo. Según una encuesta que la compañía aplicó en, cada trabajador visita la Web para propósitos personales durante casi 10 horas a la semana, lo que representa para las compañías un gasto por empleado de alrededor de 10 dólares a la semana.
***Procter & Gamble, que encabeza Carlos Paz Soldán en México, cierra el año con una importante inversión de 300 millones de dólares para el desarrollo de proyectos en 3 distintos complejos industriales en nuestro país. La inversión más destacada es la que se lleva a cabo en el complejo industrial de Mariscala en la planta de tintes para cabello, localizada en el estado de Guanajuato, con un monto de 150 millones de dólares. Esta ampliación le permitirá a la empresa realizar la producción total de sus marcas Clairol y Wella, que se producían hasta el año pasado en la planta de Stanford, Connecticut en Estados Unidos. Le deseo una Feliz Navidad y Año Nuevo, que sea un 2008 lleno de milagros y nos vemos en este espacio hasta el 7 de enero.
ghowardsanchez@yahoo.com.mx
[+/-] |
Revisarán cuotas compensatorias chinas por producto |
Elporvenir.com.mx
12 de Diciembre de 2007.
12 de Diciembre de 2007.
México.
La Secretaría de Economía informó que realizará el ajuste a las cuotas compensatorias contra China, analizando las presuntas prácticas desleales producto por producto, y ya no sector por sector, como es actualmente.
Con ello se espera que se incremente el número de cuotas compensatorias y que se reduzca el universo de los productos sujetos a las mismas.
La Secretaría de Economía informó que realizará el ajuste a las cuotas compensatorias contra China, analizando las presuntas prácticas desleales producto por producto, y ya no sector por sector, como es actualmente.
Con ello se espera que se incremente el número de cuotas compensatorias y que se reduzca el universo de los productos sujetos a las mismas.
Hoy en día, insólitamente (ningún otro país lo hace así) se fija una misma cuota de 331% a 403 líneas arancelarias en el sector textil o de 533% a 415 fracciones en el sector de prendas de vestir.
Con el ajuste se prevé que se apliquen, por ejemplo, decenas de cuotas compensatorias en forma diferenciada al sector de la confección, como podrían ser a los suéteres, las chamarras o las velas que impulsan barcos.
Hugo Perezcano, titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía, dijo que los productores mexicanos tendrán que presentar pruebas para demostrar las presuntas prácticas desleales de China en cada uno de los productos involucrados.
“Resulta muy fácil decirlo: China incurre en prácticas desleales. Pero no basta con decirlo, hay que demostrarlo y hay que presentar la información que lo sustente”, agregó el funcionario.
A partir de hoy, China podrá demandar a México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), si considera que las cuotas compensatorias no fundamentan las prácticas desleales, ya sea por dumping o por subsidios.
Para realizar los exámenes de revisión de las cuotas, la Secretaría de Economía tarda aproximadamente un año, la OMC le da un plazo máximo de 18 meses.
David Hurtado, vicepresidente de la Comisión de Comercio de la Cámara Internacional de Comercio (ICC), Capítulo México, comentó que con este proceso se hará una depuración que dará mayor certidumbre a las transacciones para importar un determinado producto chino.
A su vez, Gustavo Uruchurtu, del despacho Uruchurtu & Arreola Abogados, destacó que por primera ocasión se tendrá que acreditar el daño a todos y cada uno de los productos a los que México les fijará una cuota compensatoria.
La Secretaría de Economía expuso que en caso de que se desmantelen cuotas compensatorias a un determinado bien originario de China, la industria mexicana podría comenzar a recabar, si fuera el caso, información sobre los nuevos flujos de importaciones chinas, para reiniciar una nueva investigación.
[+/-] |
Protocolo de China (y la eliminación de cuotas compensatorias) |
Correo-gto.com.mx
11 de diciembre de 2007,
Redacción.
11 de diciembre de 2007,
Redacción.
México.
Con la firma del llamado protocolo de China, este país adquirió derechos comerciales ante la Organización Mundial del Comercio y ahora México está obligado a eliminar las cuotas compensatorias impuestas a algunos de sus productos.
Estas cuotas son cobros para contrarrestar los efectos desleales del comercio internacional y se aplican para equilibrar los precios entre la mercancía producida en Mexico y la importada, en este caso de China.
Estas cuotas son cobros para contrarrestar los efectos desleales del comercio internacional y se aplican para equilibrar los precios entre la mercancía producida en Mexico y la importada, en este caso de China.
Los empresas que se verían mas afectadas con el retiro de las cuotas serían las del giro textil, vestido y calzado.
En 2001, se acordó que México impondría las cuotas compensatorias establecidas al calzado chino por un periodo de cinco años más. Este plazo venció hoy martes. Con ello, comenzará formalmente un proceso de revisión para la eliminación de estos instrumentos.
Ante ello, un contingente de 30 mil empresarios y trabajadores del sector cuero-calzado protestarán mañana miércoles en las calles de León con la esperanza de que el gobierno federal no desampare a las más de 70 mil personas que dependen directamente de la producción zapatera en esa ciudad.
[+/-] |
En defensa (de las industrias del calzado-cuero, textil y del vestido) se unen diputados guanajuatenses |
Correo-gto.com.mx
7 de Diciembre de 2007,
Redacción.
7 de Diciembre de 2007,
Redacción.
- Legisladores federales acordaron pedir continúe el arancel a China.

Los diputados federales por Guanajuato, del PAN, PRI, PRD y PT, presentaron ante el pleno parlamentario a través de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, un punto de acuerdo en el que exhortan al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía, a establecer un mecanismo que mantenga las cuotas compensatorias aplicadas a China y a la importación de productos de los sectores calzado-cuero, textil y del vestido.
Los diputados y senadores por Guanajuato señalaron que a la Secretaría de Economía se le vence el próximo 12 de diciembre el término para decidir si se eliminan o se reducen las cuotas compensatorias a China, en virtud de los compromisos que México ha adquirido con la Organización Mundial de Comercio (OMC), para la adhesión de China a la OMC.
Asimismo, se refirieron a las numerosas denuncias que se desprenden de las prácticas irregulares de comercio exterior a las que están sujetos los sectores de cuero-calzado, textil y del vestido.
Resaltaron el daño que ambas industrias han recibido a causa de este delito y de las prácticas comerciales desleales que se originan con los productos procedentes de la República Popular China, por lo que, aseguraron, existe un compromiso por tratar de minimizarlo.
Recordaron que el gobierno chino otorga cuantiosos subsidios a la producción de manufacturas en ese país, razón por la cual la estructura de costos en la elaboración de productos intensivos en mano de obra como los textiles y el calzado sufre una desviación de la estructura de costos presente en otras naciones, tal es el caso de México.
Pusieron como ejemplo a la industria del calzado de Guanajuato, donde existe el riesgo de que en el primer año del retiro de las cuotas compensatorias que al día de hoy se aplican a los productos chinos, 400 empresas de este sector tengan que cerrar.
"Al menos 20 millones de pares de zapatos ingresan al país en condiciones de competencia desleal, de acuerdo con la Cámara de la Industria del Calzado en esa entidad".
Aseguraron que con la eliminación de las cuotas compensatorias a China, se incrementará sensiblemente las importaciones de dichos productos a nuestro país, afectando el desempeño de estos sectores.
Los diputados federales que suscribieron dicha propuesta son: Jaime Verdín Saldaña, Artemio Torres Gómez, Margarita Arenas Guzmán, Marcela Cuen Garibi, Elia Hernández Núñez, Ramón Landeros González, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Rubí Laura López Silva, Leonardo Melesio de Jesús Magallón Arceo, Martín Ríos Malagón, Francisco Javier Murillo Flores y María del Pilar Ortega Martínez.
También la firmaron Ernesto Oviedo Oviedo, Éctor Jaime Ramírez Barba, Adriana Rodríguez Vizcarra Velásquez, Martín Stefanonni Mazzocco, Antonio Vega Corona, Rodolfo Solís Parga, María Soledad López Torres y Carlos Chaurand Arzate.
EN LA MISMA SINTONÍA
Por unanimidad, el Pleno de la Legislatura local aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Economía a realizar las acciones necesarias para que la eliminación de las cuotas compensatorias a la importación de calzado, textiles y vestido, provenientes de China, que se tiene registrada para este 11 de diciembre, se realice de manera gradual por un periodo de cinco años.
Las y los legisladores locales manifestaron su solidaridad con los empresarios y los trabajadores de los sectores cuero-calzado, textil y del vestido, por lo que plantean el exhorto al titular de la Secretaría de Economía "para que, en el marco de sus atribuciones, fije un periodo de transición de 5 años a efecto de que las cuotas arancelarias compensatorias se mantengan, para establecer a partir del 11 de diciembre un proceso de desgravación progresiva y un proceso de negociación entre los productores y los importadores mexicanos".
Asimismo, solicitan que, junto con los productores guanajuatenses de las industrias del sector cuero-calzado, textiles y del vestido, se establezca un programa integral extraordinario de competitividad y de apoyo durante un periodo de 5 años, a fin de proteger la planta productiva y sobre todo el empleo de los guanajuatenses.
La propuesta fue presentada por la y los diputados integrantes den la Junta de Gobierno y, en su exposición de motivos citan que ya el Senado de la República emitió un Acuerdo sobre el tema, teniendo como razón fundamental la de proteger a la industria local y sobre todo los empleos que ésta genera.
[+/-] |
Exhortan diputados a mantener cuotas compensatorias con China |
El-mexicano.info
6 de diciembre de 2007,
Carmen Rangel Sánchez .
6 de diciembre de 2007,
Carmen Rangel Sánchez .
México.
Llaman a Secretario de Economía a actuar en la importación de calzado y ropa de china.
El Pleno de la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Economía para establezca un mecanismo que permita mantener las cuotas compensatorias aplicadas a la importación de productos de los sectores textil, cuero, vestido y calzado provenientes de China.
El Pleno de la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Economía para establezca un mecanismo que permita mantener las cuotas compensatorias aplicadas a la importación de productos de los sectores textil, cuero, vestido y calzado provenientes de China.
Esto se pidió mediante un punto de acuerdo considerado de urgente y obvia resolución, presentado por el diputado del PAN, Jaime Verdín Saldaña, con motivo de la terminación de las cuotas compensatorias aplicadas a China.
Diputados del PAN mostraron pancartas en el salón de sesiones. En una se leía:
“Los diputados federales de Guanajuato solicitan se mantengan las cuotas compensatorias para los sectores cuero-calzado y textil...
“Los diputados federales de Guanajuato estamos en contra de la eliminación de las cuotas compensatorias”.
El legislador panista argumentó que el próximo 11 de diciembre se vence el plazo a las cuotas compensatorias, lo que significará la entrada libre de mercancías chinas.
“Me pregunto yo, ¿qué va a pasar con el empleo en el estado de Guanajuato y en muchas partes del país? No se trata de ponerse dramáticos ni de hacer afirmaciones gratuitas”, cuestionó.
La producción del calzado en el estado, agregó, llegó a representar el 50 por ciento del PIB estatal y hoy en día representa el 26 por ciento, genera 60 mil empleos directos y 300 mil de manera indirecta.
México llegó a producir 260 millones de pares anualmente ocupando el sexto lugar a nivel mundial y hoy produce 160 millones, cifra muy por debajo de los seis mil millones que produce China.
“Todos estos datos deben darnos una idea real del problema que enfrentamos. No se trata de propiciar un paternalismo gratuito, se trata de que hay equidad en nuestros tratados comerciales”, enfatizó.
[+/-] |
‘Planta’ Arce a industriales y senadores |
Correo-gto.com.mx
6 de Diciembre de 2007,
Gaby Bárcenas / Luis Telles / Roberto López.
6 de Diciembre de 2007,
Gaby Bárcenas / Luis Telles / Roberto López.
México.
- El subsecretario de Economía no acudió a una cita donde tratarían las cuotas compensatorias.

Arce Macías evitó esta reunión luego de que el pasado martes los senadores Francisco Arroyo Vieyra y Federico Döring Casar solicitaran su despido de la Secretaría de Economía por la falta de compromiso que ha tenido para respaldar a los industriales en la problemática que se avecina.
La cita estaba contemplada a las 13:00 horas en la sala Isidoro Olvera de Donceles en el Senado de la República, donde estarían los ocho senadores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asía Pacífico, representantes de cámaras y asociaciones empresariales, así como especialistas en el tema.
Todos se presentaron excepto el subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales de la Secretaría de Economía, Carlos Arce Macías, quien envió en su representación a Cristina Massa Sánchez, su coordinadora de asesores.
Uno de los asistentes a esa reunión, José Antonio Abugaber Andonie, líder de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), manifestó su molestia al no contar con la presencia de Carlos Arce en la Cámara de Senadores, pues dijo que su presencia era vital: "es la persona que debería enfrentar esta situación y nos causó extrañeza que no se haya presentado, además nos causó inseguridad de que él como responsable en el tema de las cuotas compensatorias no esté aquí".
José Antonio Abugaber Andonie reveló que la ausencia del subsecretario obligó a ''los senadores en pleno' a solicitar la comparecencia del secretario de Economía, Eduardo Sojo Garza-Aldape.
"Hoy obligó (Arce Macías) a que el secretario de Economía también se siente, y que bueno, va a estar todo el pleno metido en esta situación", dijo el líder de la CICEG.
José Abugaber agregó que la postura de Carlos Arce Macías es la de un hombre "falto de compromiso, responsabilidad y formalidad", y manifestó: "no busco la cabeza de Carlos Arce, pero si consideró que el no haberse presentado en la comparecencia lo coloca en una situación más complicada".
Por ello recomendó al secretario de Economía que evalúe el trabajo que ha tenido al frente de la Subsecretaría de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales y convenga lo más prudente para el apoyo de los industriales guanajuatenses y de otras partes de la República.
SUMA AL DESEO DE RENUNCIA
Tanto Artemio Torres Gómez, recién nombrado coordinador de los diputados panistas de Guanajuato en el Congreso de la Unión, como diversos representantes del sector empresarial en la localidad, se unieron ayer a la exigencia de los senadores Francisco Arroyo Vieyra y Federico Döring Casar para que sea despedido el subsecretario de Economía, Carlos Arce Macías.
El diputado federal panista señaló que se debe revisar el actuar de Carlos Arce Macías y, mientras tanto, tratarán de aprovechar la comparecencia en el Congreso de la Unión del secretario de Economía para tratar con él la problemática.
"Como hay un formato previamente aprobado por los grupos parlamentarios, no podemos asegurar que estos temas se toquen dentro de la misma comparecencia, pero si lo plantearemos en un espacio antes o después (habría posibilidad de) apoyar a los diversos sectores que se verán afectados", aseguró el legislador.
Al respecto, los representantes de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara de la Industria de Curtiduría (Cicur), además de respaldar la idea del despido a Arce Macías, aseguraron que no confían en su trabajo y dudan que sea efectivo para lograr la permanencia de las cuotas compensatorias cuando menos hasta el 2012.
Entrevistado por separado, el líder de la Coparmex, Aurelio Martínez Velázquez, refirió que "no se vale que una persona con esta mentalidad esté al frente de un puesto tan importante para la economía de un país, y sobre todo para un sector productivo que es el que genera la riqueza y los impuestos.
Porque el que hace calzado compra comida en un supermercado, compra un automóvil, compra una casa, tienen servicios médicos y educativos y va a haber menos movimiento económico en la ciudad, entonces más desempleo", dijo Martínez Velázquez.
Al respecto el presidente de la Cicur, José María Padilla, también se sumó a la propuesta de destitución de Carlos Arce "y en favor del apoyo a los sectores del cuero y calzado, nos sumamos a esta propuesta, desde luego que sí, porque hay razones de peso para hacerlo".
Y dijo: "si el subsecretario pugna porque los 50 mil trabajadores que trabajamos en estos rubros cambiemos de giro, entonces yo lo invito a que se cambie de trabajo, porque es muy fácil hablar detrás de un escritorio".
Así, detalló que definitivamente no está mostrando su apoyo a la industria, "es triste que una persona que tiene raíces aquí en el estado, no creo que esté haciendo bien las cosas, no es gente que esté sensibilizada y lástima porque él es de aquí de la ciudad de Silao y debería conocer y saber las consecuencias que traerá a la economía de la entidad si se retiran las cuotas compensatorias", finalizó.
LOS DESAIRADOS
Senadores miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico
* Carlos Jiménez Macías
* Eloy Cantú Segovia
* Gustavo Madero Muñoz
* Javier Castelo Parada
* Eugenio Govea Arcos
* Rogelio Rueda Sánchez
* Jesús Garibay García
* Antonio Mejía Haro
Algunos de los representantes de cámaras y asociaciones empresariales:
* Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)
* Rafael Zaga Kalach, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex)
* Simón Feldman, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV)
* José Antonio Abugaber (CICEG)
* Adrián Vázquez Benítez, presidente de la Asociación Mexicana de Productos Infantiles (AMPI).
[+/-] |
Senadores piden destitución de Carlos Arce (por postura ante cuotas compensatorias) |
Correo-gto.com.mx
5 de Diciembre de 2007,
Martín Diego.
5 de Diciembre de 2007,
Martín Diego.
México.
- El argumento es el poco respaldo a empresarios ante el caso de cuotas compensatorias.
Dos senadores de la República, uno panista y otro priista, pidieron ayer la renuncia de Carlos Arce Macías, subsecretario de Normatividad, inversión extranjera y prácticas comerciales internacionales de la Secretaría de Economía, a quien calificaron de traidor por abandonar a su suerte al sector manufacturero del país, que enfrenta la amenaza del retiro de cuotas compensatorias a productos de origen chino.
La petición de renuncia fue realizada por los senadores Francisco Arroyo Vieyra (PRI) y Federico Döring Casar (PAN), en el marco de la presentación de un punto de acuerdo a cargo del senador Ricardo Torres Origel, a fin de solicitar a la Secretaría de Economía ampliar por cinco años más las cuotas compensatorias a la importación de calzado, textiles y vestido, el cual fue aceptado por unanimidad en el Senado.
Durante su intervención en tribuna, Francisco Arroyo Vieyra reconoció el compromiso de la Secretaría de Economía en la defensa de los sectores, pero luego señaló; "hemos visto actitudes apáticas y verdaderamente irresponsables de funcionarios públicos que han venido a comisiones de la permanente cuando nosotros anfitrionamos esta instancia del Congreso de la Unión a decirnos con toda desfachatez que se dedicaran (los empresarios del calzado y textil) a otra cosa, que ya sabían qué iba a pasar o bien que los empleos que se iban a perder por el cierre de tantos miles de industrias, los iba a absorber el comercio".
Y abundó que ese funcionario, de quien no dio nombre ni apellido, debió ser echado "de patitas a la calle, pero el tipo está ahí y está al cargo y al mando de este asunto".
Entonces Federico Döring Casar reveló que ese funcionario no sólo cometió una falta hacia la industria del calzado y textil sino cometió un agravio para el pueblo de México y dijo que el funcionario "de cuyo nombre no se ha querido pronunciar en ésta tribuna, no entiendo por qué, pero el personaje que comento, el señor Carlos Arce Macías (leonés), no sólo no exhibió la menor voluntad de diálogo sino también traicionó la mano amiga".
De hecho, el senador panista emplazó a Francisco Arroyo a que "si usted firma un documento en el que solicite la renuncia del funcionario, yo a título personal le pongo mi firma del documento, senador (Arroyo)".
Tras ese punto de acuerdo, los senadores guanajuatenses Luis Alberto Villarreal y Humberto Andrade Quezada también se sumaron a exponer sus puntos de vista desde tribuna, en la que determinaron la defensa a ese sector debido a la importancia que representan para su terruño en materia de economía y empleo.
LA PROPUESTA
En la propuesta del Senado de la República, se pidió a la Secretaría de Economía establecer un programa de apoyo durante este período a los productores a fin de proteger la planta productiva y el empleo de los mexicanos pues desde el 2001 los industriales de los sectores productivos calzado y textil, han solicitado la reconsideración de las cuotas compensatorias, según recordó en su intervención el senador Humberto Andrade Quezada.
Por su parte, Luis Alberto Villarreal, solicitó incluso a la Secretaría de Economía a quien el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa encomendó el tema de los sectores calzado y textil, rindan un informe sobre lo que se ha realizado para frenar el embate de productos de origen chino que podrían poner en riesgo a la industria nacional.
Así, luego de los intensos cabildeos que ha realizado la Cámara de Industriales del Calzado del Estado de Guanajuato así como el Grupo Textil Guanajuato, derivaron en que este martes por fin el Senado de la República aprobara la resolución de pedir a la Secretaría de Economía la ampliación de la fecha de las cuotas compensatorias, además de generar programas de competitividad y crédito para los empresarios a fin de que se preparen cuando la Organización Mundial de Comercio determine que entrarán productos manufacturados en China sin los aranceles de protección.
Es importante mencionar que ayer en el Senado de la República, emprendieron la defensa de los sectores más importantes para la entidad los senadores guanajuatenses Luis Alberto Villarreal, Humberto Andrade Quezada, Ricardo Torres Origel y Francisco Arroyo Vieyra quienes, curiosamente, pretenden buscar la candidatura al gobierno de Guanajuato.
Cabe señalar que para este miércoles, se espera una reunión entre algunos senadores y los representantes de las industrias textil y calzado en la sede del Senado de la República.
LOS PLAZOS
En el 2000 México logró en base al Protocolo de Adhesión a la Organización Mundial del Comercio mantener sus cuotas compensatorias establecidas al calzado chino por cinco años más.
El plazo fijado en la firma de ese protocolo vence el 11 de diciembre, por lo que a partir del 12 la industria dependerá del resultado del examen de vigencia de cuotas que lleva a cabo la Secretaría de Economía o los resultados que se obtengan del punto de acuerdo aprobado en el Senado.
*Será el 12 de diciembre cuando se realice una marcha en León, convocada por los dirigentes de los sectores curtidor, zapatero y de la proveeduría, a favor del empleo y la familia.
[+/-] |
Impulsa IP marcha zapatera (por el empleo y contra la eliminación de cuotas a China) |
Am.com.mx
5 de diciembre de 2007,
Shayra Albañil Reyes.
5 de diciembre de 2007,
Shayra Albañil Reyes.
México.

Ayer un grupo de empresarios leoneses manifestó la necesidad de que los empresarios del estado se unan a esta marcha, que se realizará en el marco del día en que vence el acuerdo firmado ante la Organización Mundial de Comercio mediante el que México podía aplicar cuotas compensatorias contra China.
Beatriz Yamamoto, empresaria marroquinera; Jaime Dueñas, curtidor; José Carlos Gutiérrez y David González, zapateros, advirtieron del riesgo que se corre en ciudades como León en caso de eliminarse las cuotas compensatorias al calzado chino.
En la marcha organizada por las cámaras empresariales CICEG, ANPIC y Cicur se espera que participen al menos 30 mil empresarios, obreros y familias que dependan directa o indirectamente de este sector, así como autoridades estatales y municipales.
También se espera la participación de representantes de otras organizaciones zapateras de al menos 14 estados de la República como México, Distrito Federal, Yucatán, Michoacán y Jalisco.
José Carlos Gutiérrez, representante del sector calzado, señaló que por cada 12 ó 15 pares de calzado chino que entra al País se le quita el trabajo a un obrero mexicano.
Al menos en Guanajuato, dijo, este sector genera unos 73 mil empleos directos que se ponen en riesgo ante la posibilidad de que se abra el mercado del calzado a China.
Además comentó que las autoridades deben considerar que el sector cuero-calzado y proveeduría representan el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de León.
Los empresarios aclararon que esta no es una marcha de protesta y que tampoco es política ni religiosa; que el único interés es sensibilizar a las autoridades de la cantidad de empleos que genera esta industria y que son vulnerables a una entrada libre del calzado chino.
Requieren más unión
Empresarios de la cadena cuero- calzado, proveeduría y marroquinería reconocieron que la falta de unión entre el sector los ha dejado en desventaja para competir contra países como China.
El ejemplo más claro, dijo la empresaria Beatriz Yamamoto, fue la eliminación de las cuotas compensatorias al sector marroquinero a partir de 2006.
“No pudimos reunir el 25% mínimo de representación que requería nuestro sector para pedir la aplicación de cuotas compensatorias”, argumentó la empresaria, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, capítulo León (AMMJE).
La consecuencia de esta eliminación de cuotas compensatorias el sector marroquinero dijo, fue una reducción contundente del padrón de empresas, de un 100 sólo queda el 30%, estimó.
De allí que la empresaria consideró necesario que los sectores cuero, proveeduría y marroquinería apoyen al sector calzado en este proceso de revisión de cuotas compensatorias a China.
“Faltó que el grupo hubiera sido mayoritario; falta mayor unidad del mismo grupo, no hubo la respuesta esperada y eso nos perjudicó a todos”, indicó Yamamoto.
[+/-] |
Revelan fin de cuotas (a productos chinos) |
Am.com.mx
5 de diciebre de 2007,
Shayra Albañil Reyes / Manuel Mora.
5 de diciebre de 2007,
Shayra Albañil Reyes / Manuel Mora.
México.
A partir del 11 de diciembre, la Secretaría de Economía contempla eliminar “de golpe y porrazo” las cuotas compensatorias a las importaciones chinas, aseguró el senador Ricardo Torres Origel.
En entrevista, el legislador informó que hace una semana se reunió con el secretario de Economía, Eduardo Sojo, y éste le reveló que no habrá una ampliación de cuotas compensatorias al calzado chino por cinco años más.
En entrevista, el legislador informó que hace una semana se reunió con el secretario de Economía, Eduardo Sojo, y éste le reveló que no habrá una ampliación de cuotas compensatorias al calzado chino por cinco años más.
A cambio, dijo, la Secretaría de Economía ofrecerá a los zapateros un “periodo de gracia” de 18 meses para que se preparen a la libre importación de productos chinos.
En ese periodo de gracia se mantendrían algunas de las cuotas.
Torres Origel acusó al subsecretario de Economía, Carlos Arce Macías, de ser quien impulsa la eliminación inmediata de las cuotas.
“No entendemos porqué esa posición cerrada, que además lo puede hacer la Secretaría de Economía, particularmente Carlos Arce, de a toda costa el 11 de diciembre querer cancelar las cuotas compensatorias de golpe y porrazo”, dijo el senador.
“En una reunión que tuvimos la semana pasada aquí en las oficinas del grupo parlamentario, estuvo Carlos Arce, estuvo Eduardo Sojo, yo particularmente hablé con ellos y ellos me dicen que traen un programa de gracia, un periodo de gracia de 18 meses; pero esos 18 meses no le sirven para nada a la industria, estamos pidiendo cinco años y que esta desgravación sea escalonada, negociada con la industria del calzado”.
Carlos Arce Macías es el titular de la Subsecretaría de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales, área que lleva a cabo la revisión de cuotas compensatorias impuestas al calzado chino y quien resolverá si es necesario ampliar la vigencia de estas cuotas por otros cinco años.
El legislador puso en duda la seriedad con que Arce se ha desempeñado en este cargo, incluso lo acusó de tener un conflicto de intereses.
“Ya traemos allí sospechas de algún conflicto de intereses porque ha sido una posición muy muy cerrada la que ellos han manejado, y bueno pues da la impresión de que le están dando con la puerta en la nariz a los productores mexicanos”.
Dijo que al argumento del Subsecretario es que las cuotas se deben eliminar a partir del 11 de diciembre porque de lo contrario serían ilegales de acuerdo con los convenios internacionales que México aceptó en el 2001 cuando se firmó el protocolo de adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio.
Aboga Senado por zapateros
Por unanimidad, el Senado aprobó enviar a la Secretaría de Economía un exhorto para ampliar por cinco años más el periodo de vigencia de las cuotas compensatorias a las importaciones de calzado de origen chino.
En el punto de acuerdo enviado ayer a la Secretaría de Economía, los senadores piden a la Secretaría de Economía “actuar con estricto apego a la ley y sus obligaciones de la OMC”.
El Senado pide a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, dependencia federal encargada del proceso de revisión de cuotas compensatorias, jugar un papel neutral en este juicio que pidieron los fabricantes nacionales de calzado.
“No puede la Secretaría de Economía meter a la sociedad mexicana en un falso debate derivado de confrontar a los productores contra los importadores y comercializadores, pretextando poder poner en manos de los consumidores productos baratos pero de calidad Made in China, de corta duración, a costa de sacrificar el empleo de miles de mexicanos”, advierte el punto de acuerdo que se envió a la SE.
El punto de acuerdo fundamenta sus exhortos en la cantidad de empleos que genera esta industria, pues señala que tan sólo el sector calzado está compuesto por 4 mil 911 fábricas a nivel nacional, las cuales generan alrededor del 98 mil empleos directos.
Refiere que por cada empleo formal que se pierde en este sector se reduce la capacidad adquisitiva en aproximadamente 80 mil pesos anuales.
La importancia de mantener cuotas compensatorias, refiere el Senado, se debe a que la industria mexicana se encuentra en una condición desfavorable ante la incursión de la producción manufacturera de China.
El exhorto enviado a la Secretaría se resume en dos puntos:
1.- Que frente a la terminación de las cuotas el 11 de diciembre, se fije un periodo de transición de cinco años más, para realizar una desgravación progresiva de aranceles.
2.- Que se establezca un programa integral extraordinario de competitividad y de apoyo entre los sectores afectados durante estos cinco años.
Truenan Vs. Subsecretario
Cuatro senadores cuestionaron ayer la forma en que el subsecretario de Economía, Carlos Arce Macías, ha tratado el tema de las cuotas compensatorias: pidieron desde un “jalón de orejas”, hasta la renuncia.
El primero en criticarlo, aunque sin llamarlo por su nombre, fue el senador priísta Francisco Arroyo Vieyra, quien se refirió específicamente a las declaraciones que hizo Arce Macías al comparecer hace algunos meses ante la diputación permanente.
Según el senador, en aquella ocasión el funcionario sugirió que los empresarios afectados por el término de las cuotas compensatorias podrían dedicarse a otra actividad.
También mencionó que los empleos que podrían perderse por el cierre de industrias, serían absorbidos por el comercio.
“Esta es una declaración que hace algunos años le hubiera valido a este funcionario que lo echaran de patitas a la calle, y el tipo está ahí y está a cargo y al mando de este asunto.
“Estoy cierto y seguro también que la autoridad de comercio, la aduanal, contarán con nuestro respaldo, empezando por un severo jalón de orejas a este muchacho que vino a ofender la dignidad de tantos miles de industriales”, dijo Arroyo.
El senador panista Luis Alberto Villarreal, pidió a la Secretaría de Economía información para poder entender porqué “pueden darse el lujo algunos funcionarios públicos de venir a decirle a la gente que se busque otro trabajo porque por ahí no van a poder seguir”.
Ricardo Torres Origel dijo que los industriales tenían meses hablando con la “pared” en la Secretaría de Economía, “y la respuesta que han tenido del funcionario aludido aquí, que además es guanajuatense, me da pena ajena, y quien ha dicho que hay que cambiar de vocación”.
El último senador en pronunciarse antes de la votación, el panista Federico Döring, puso nombre y apellido al funcionario.
“El personaje en comento, el señor Carlos Arce, no sólo no exhibió la menor voluntad de diálogo, sino también traicionó la mano amiga”.
Y pidió a Francisco Arroyo: “Si usted (senador Arroyo) firma un documento en el que solicite la renuncia del funcionario, yo a título personal le pongo mi firma al documento”.
[+/-] |
Proposición: Ante la terminación de las cuotas compensatorias a productos Chinos, la SE establezca un proceso de desgravación progresivo a 5 años |
Senado.gob.mx
Gaceta Parlamentaria del Senado
No. 169, Año 2007.
Martes 04 de Diciembre
2° Año de Ejercicio.
Primer Periodo Ordinario.
Gaceta Parlamentaria del Senado
No. 169, Año 2007.
Martes 04 de Diciembre
2° Año de Ejercicio.
Primer Periodo Ordinario.
México.

C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
DE LA H. CÁMARA DE SENADORES
DE LA LX LEGISLATURA
P R E S E N T E
El que suscribe, RICARDO TORRES ORIGEL, Senador de la República de la LX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, a nombre propio y de los Senadores que suscribimos el presente, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la siguiente proposición con Punto de Acuerdo como de urgente y obvia resolución para que ante la terminación el próximo 11 de diciembre, de las cuotas compensatorias a la importación de calzado, textiles y vestido proveniente de China, la Secretaría de Economía establezca, de acuerdo a sus facultades, un período de transición de 5 años a efecto de que éstas cuotas arancelarias compensatorias se sujeten a un proceso de desgravación progresiva, estableciendo un proceso de negociación entre los productores y los importadores por una parte, y por otra, para que los productores mexicanos establezcan junto con el Gobierno mexicano un programa integral de competitividad; así mismo, para que la Secretaría de Economía establezca un programa de apoyo durante este período a los productores a fin de proteger la planta productiva y sobre todo el empleo de los mexicanos. Adicionalmente se haga un exhorto respetuoso a la misma Secretaría a fin de que con toda objetividad aplique el estado de derecho, pero con justicia, valorando con responsabilidad las pruebas de dumping que ha acreditado la industria manufacturera mexicana respecto de las importaciones de calzado, textiles y vestido manufacturados en China, en atención a las siguientes:
C O N S I D E R A C I O N E S
La dinámica del mundo globalizado se expresa en los cambios suscitados en el mercado mundial del calzado. La Industria del Calzado pasa por un momento de grandes retos, debido, entre otras cosas, a la competencia desleal y la contracción del mercado interno. Adicionalmente, la globalización y el libre mercado exigen mayores niveles de competitividad, traducidos en precio, calidad y buen servicio, exigencias que no siempre es fácil cumplir. Hoy, el desarrollo del producto, la comercialización y el marketing constituyen áreas prioritarias del sector.
La crisis de la industria del calzado se ha reflejado no solamente en la caída de la producción, sino también en el empleo. Es una industria intensiva en mano de obra, dado que el empleo que genera responde más que proporcionalmente a los cambios en la producción. Hoy en día, el empleo generado por esta industria se ubica en alrededor de 90 mil puestos.
Por lo tanto, ante un entorno mundial que empieza a mostrar cambios más acelerados, tanto en la distribución geográfica, en tecnología y calidad, y frente a la férrea competencia que emprende la nueva ola de productores como China, Vietnam y Brasil, es imposible alcanzar un desarrollo competitivo del sector si no se cuenta con una visión de largo plazo. Lo anterior presenta un reto de grandes proporciones para la industria mexicana de cuero-calzado: el desafío de la híper competencia global no solo en el mercado internacional sino en el mercado local para los próximos años.
La Industria Mexicana del Calzado es un sector productivo tradicional compuesto por 4,911 fábricas de calzado distribuidas por todo el país. La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato representa actualmente a más de 1,200 socios de los cuales 900 son fabricantes y el resto son comercializadores.
La industria nacional de calzado generó alrededor de 98,524 empleos en el año 2006, y se estima que por cada empleo directo se generaron dos empleos indirectos. La industria del cuero y el calzado es una de las 26 ramas que registró un incremento en un producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre del 2007. De las 49 ramas que conforman la industria manufacturera, el 53% presentaron incrementos en su PIB respecto de los niveles observados en el tercer trimestre de 2006. En el caso del calzado, su comportamiento positivo podría prolongarse hasta el último trimestre de 2007, mientras que en el sector de la curtiduría, la demanda de piel en los mercados internacionales, especialmente China, podría mantenerse en el cierre de 2007.
El sector textil y de la confección registró 13,064 empresas (3.1% menos con respecto al 2005), del total de empresas el 18% corresponde a la industria textil y el 82% a la industria de la confección. La industria textil y de la confección participa con el 12.6% de los empleos generados en toda la industria de la transformación y cerca de 3% del empleo total nacional.
En el 2006, el sector textil y de la confección contabilizó un total de 503,470 empleos, correspondiendo un 24% a la industria textil y un 76% a la confección. Del 2005 al 2006 el sector textil y confección perdió 17,693 empleos, siendo la más afectada la industria de la confección ya que perdió el 98% de ellos.
De cada 100 empleos formales del sector manufacturero 13 los genera el sector Textiles, Prendas de Vestir y Calzado. A la par de la reducción en el número de establecimientos el empleo del sector se ha reducido, con énfasis a partir del año 2000 donde cada año, en promedio, se reduce el tamaño del personal ocupado en 29 mil personas. Las pérdidas más acentuadas en el empleo del sector se registran en la producción de manufacturas de textiles, seguidos por la reducción de puestos de trabajo en la industria del vestido y del calzado. En todos los casos la competencia con las importaciones asiáticas define sustancialmente el desempleo.
El empleo formal del subsector supera los 400 mil empleos y ha experimentado una disminución de 174 mil puestos de trabajo entre el año 2000 y 2006. Si se toma el dato Censal del 2003, por cada 10 empleos que se registran en el sector formal hay cuatro no formales. El sector en su conjunto aporta a la economía nacional poco más de 700 mil empleos directos (formales e informales).
Por cada empleo formal que se pierde en este sector se reduce la capacidad adquisitiva en aproximadamente 80 mil pesos anuales. Los impactos regionales de este desempleo son mayores que en otras industrias, dada la formación de agrupamientos en las zonas del Bajío, Occidente y Centro del país.
Las afectaciones al empleo impactan las remuneraciones reales de las zonas productoras. Éstas no poseen una diversidad empresarial que les permita movilidad laboral y absorción de estos empleos perdidos. Por ello, las economías regionales reducen sus posibilidades de expandirse con base en la evolución de esta cadena empresarial.
La importación internacional de productos asiáticos ha propiciado la reducción de empresas y el detrimento del empleo. A partir del año 2000, el sector ha perdido en promedio 29,000 empleos anuales. Por cada empleo que se pierde, se reduce la derrama de al menos 80,000 pesos (lo que equivale a mil millones de pesos anuales) más el efecto multiplicador que genera el gasto de estos ingresos.
Las perspectivas de este sector han propiciado la animadversión de los agentes financieros para otorgar créditos (sobre todo financiamiento a la inversión). El crédito bancario es actualmente la tercera parte de lo que se otorgó en el año 2000 y representa una séptima parte del crédito de 1995.
La expansión internacional China en el comercio manufacturero internacional ha trastocado la economía global. En los últimos 15 años su participación en el comercio internacional de manufacturas de textiles, prendas de vestir y calzado ha crecido de 8% al 25%. La incursión de China en el contexto manufacturero mundial es un paradigma inobjetable. Tan sólo en México la propagación de las importaciones totales provenientes de esa economía han crecido a tasa media anual de 40% y se han arraigado en las manufacturas eléctricas y productos de plástico.
El resto de los grupos de productos importados en la década reciente crece a tasas de 33% cada año, lo que implica que cada 36 meses se duplica la cantidad importada proveniente de China. Prendas de vestir, textiles y calzado provenientes de China, se incorporan al comercio nacional con alto dinamismo, en detrimento de la cadena de valor generada en territorio nacional.
La apertura a los productos de origen chino es un tema conocido por la economía mexicana. A inicios de los años noventa propició que en menos de dos años las importaciones de calzado chino ocuparan cerca de la quinta parte de las importaciones totales. La alternativa viable en los tres últimos lustros ha sido la aplicación de Cuotas Compensatorias a poco más de un millar de fracciones arancelarias de origen chino. Las cuotas compensatorias han permitido proteger relativamente la cadena productiva de artículos de la confección, textiles, instrumentos eléctricos y calzado.
El momento actual del Sector Textiles y Prendas de Vestir es de una competencia más intensa proveniente del comercio externo, en particular de China. Las cuotas compensatorias han limitado relativamente este tipo de importaciones. Aún así, hay una presión comercial que favorece su crecimiento.
La competitividad de las manufacturas chinas está basada en Zonas Económicas Estratégicas predominantemente industriales, donde se ha concentrado la Inversión Extranjera Directa y la inversión del Estado. Dichas zonas gozan de distintas políticas fiscales preferenciales cuando su finalidad es la exportación y la generación de tecnologías avanzadas.
La Industria mexicana, en general, se encuentra en una condición desfavorable ante la incursión de la producción manufacturera de China. Las exportaciones chinas han ganado mercado en el contexto mundial; en particular, en el caso de sus exportaciones de textiles, confección y calzado; representan hoy la cuarta parte de las exportaciones mundiales. Las empresas mexicanas de textiles, prendas de vestir y calzado son un conglomerado industrial que compiten inequitativamente con la política industrial China que lleva 25 años de continuidad y crecimiento.
Para México las cuotas compensatorias a las importaciones chinas, han servido para mitigar la reducción del tamaño de las cadenas empresariales y las redes de valor agregado, especialmente para mantener el empleo del agrupamiento industrial. Las cuotas compensatorias por sí mismas no crean la equidad en este proceso de competencia global. Lo que condiciona la necesidad de una política de fomento, renovación tecnológica, investigación y modernización comercial para este conglomerado.
La relevancia del agrupamiento industrial de textiles, prendas de vestir y calzado es que en 1994 representaba uno de cada cinco establecimientos del Sector Manufacturero. Actualmente es uno de cada seis establecimientos, donde la afectación mayor de la apertura comercial la han experimentado las empresas productoras de prendas de vestir.
Ante el incremento de las importaciones provenientes de China, Vietnam y otras naciones asiáticas, diversos países han tomado medidas para proteger sus industrias del calzado, textiles y confección y, por tanto, el valor agregado que éstas generan. Entre las medidas de resguardo a la industria destacan la de Unión Europea que ante la apertura del mercado chino, impuso nuevos aranceles al calzado de piel proveniente de China, mientras continúa el proceso para demostrar el dumping que al parecer practica este país asiático.
En las mismas condiciones, actúo Brasil y otros países del MERCOSUR que aún sin tener bien elaborados sus argumentos del posible dumping chino, aplicaron aranceles restrictivos a los productos de esta nación asiática, debido a que el aumento del arancel se mantiene en los márgenes de la OMC. En varios casos, las medidas están destinadas a evitar la triangulación de importación de productos de origen chino que llegan al país desde terceros países y que aumentan el déficit comercial con esta nación asiática.
Pero el arancel no basta. Colombia tiene un arancel a este tipo de productos del orden del 20%. Hasta noviembre de 2006 contaban con medidas proteccionistas de las importaciones chinas tales como precios de referencia, declaración anticipada de mercancía, empadronamiento de importadores, controles en las zonas libres y entrada restringida por determinados puertos y aeropuertos. Al eliminarse estas barreras aduaneras, la caída de la producción ha sido de un 9% y las ventas en 30%, desde noviembre hasta septiembre del presente año. Ante esta situación, los industriales reclaman que se retomen las medidas aduaneras.
Es por ello que además del aumento de los aranceles, se observa que en varios países productores han aplicado medidas de: fiscalización aduanera, eco etiquetado, declaración anticipada de mercancías y aduanas especializadas para la entrada de la mercancía, entre otras. Sin embargo, las medidas más importantes han sido la decisión de los gobiernos de desplegar políticas industriales en apoyo al sector de calzado, textiles y confecciones por su papel en la generación de empleos formales, el valor que le aportan a la economía y en algunos casos por el aporte que otorgan los productos a la marca-país, lo que en México no ocurre actualmente.
Ciertamente en el Protocolo de Adhesión de China a la OMC, México expresamente reconoció que las medidas que listó en el Anexo 7 del mismo son incompatibles con la OMC y negoció una reserva que le permite no sujetar las medidas antidumping que reservó a las disposiciones de la OMC por 6 años, plazo que se vence el próximo 11 de diciembre y si bien reconocemos el esfuerzo realizado por la Secretaría de Economía en la revisión de todas las cuotas compensatorias, también es cierto que el ajuste de dichas cuotas deben hacerse en condiciones de equidad en la competencia comercial, la que creemos con los industriales mexicanos que están dando una batalla desigual, no se está dando con los productores ni con los importadores mexicanos y extranjeros de productos Chinos, como tampoco se ve que las autoridades aduaneras pongan remedio a los altos índices de contrabando de productos chinos de calzado, textil y vestido, así como al contrabando técnico. La Secretaría debe actuar en estricto apego a la ley y sus obligaciones de la OMC. Por ley, la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales debería jugar un papel neutral, sin embargo esta Dependencia a fin de que genere a la industria manufacturera mexicana la confianza suficiente, deberá resolver técnicamente, con base en la información que le presenten todas las partes interesadas. No puede la Secretaría de Economía meter a la sociedad mexicana en un falso debate derivado de confrontar a los productores contra los importadores y comercializadores pretextando poder poner en manos de los consumidores productos baratos pero de calidad "made in china" de corta duración, a costa de sacrificar el empleo de miles de mexicanos.
Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta H. Cámara de Senadores de urgente y obvia resolución el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO.- Que frente a la terminación de las cuotas compensatorias el próximo 11 de diciembre a la importación de calzado, textiles y vestido provenientes de China, la Secretaría de Economía fije, de acuerdo a sus facultades un período de transición de 5 años a efecto de que las cuotas arancelarias compensatorias se mantengan para establecer a partir de esa fecha, un proceso de desgravación progresiva estableciendo durante el mismo tiempo un proceso de negociación entre los productores y los importadores mexicanos.
SEGUNDO.- Que la Secretaría de Economía con los productores mexicanos de las industrias del sector cuero-calzado, textiles y del vestido, establezca un programa integral extraordinario de competitividad y de apoyo durante un período de 5 años a los productores nacionales a fin de proteger la planta productiva y sobre todo el empleo de los mexicanos.
TERCERO.- .El Senado de la República hace un exhorto respetuoso a la Secretaría de Economía a fin de que con toda objetividad y sin sesgos haga valer el estado de derecho, pero con justicia y equidad, valorando con responsabilidad las pruebas de dumping y competencia desleal que los productores mexicanos han presentado a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales en contra de las importaciones de calzado, textiles y vestido de origen chino y defender la permanencia de las cuotas compensatorias.
Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 4 días del mes de Noviembre de 2007.
SUSCRIBEN
SEN. RICARDO TORRES ORIGEL
SEN. RUBÉN CAMARILLO ORTEGA
SEN. GUILLERMO E. TAMBORREL SUAREZ
SEN. FRANCISCO ARROYO VIEYRA
SEN. HUGO LAVIADA MOLINA
[+/-] |
El senador Francisco Arroyo a favor del punto de acuerdo, para que la SE establezca un proceso de desgravación progresivo a 5 años a productos Chinos. |
Senado.gob.mx
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
México.

Tiene la palabra el senador Francisco Arroyo Vieyra, e informo que quienes yo registré para hablar a favor de este punto de acuerdo son el senador Lozano, el senador Villarreal y el senador Camarillo. Si hubo alguna omisión de mi parte, les pediría que me lo señalaran.
-EL C. SENADOR FRANCISCO AGUSTIN ARROYO VIEYRA: No es casual que varios guanajuatenses vengamos a la tribuna a abordar un tema que nos parece de fundamental importancia. Este asunto en León tiene a toda la sociedad, y no sólo a los industriales, verdaderamente preocupados.
-EL C. SENADOR FRANCISCO AGUSTIN ARROYO VIEYRA: No es casual que varios guanajuatenses vengamos a la tribuna a abordar un tema que nos parece de fundamental importancia. Este asunto en León tiene a toda la sociedad, y no sólo a los industriales, verdaderamente preocupados.
Es cierto que desde el 2001 sabíamos que esto iba a pasar, pero es cierto también que así haya sido desde el siglo pasado o antepasado no hay economía ni sistema productivo capaz de competir con otro que no tiene compromisos de carácter ambiental, y que mucho menos tiene compromisos de carácter laboral o social.
Es imposible que en estas condiciones los empresarios mexicanos vayan a competir con éxito con los chinos. Y a mí me enseñaron que justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
Sabemos que la Secretaría de Economía tiene potestades, de tal suerte de obsequiar la petición, que el día de hoy seguramente el Senado de la República elevará a su consideración haciendo eco no sólo de la industria zapatera, sino la de la del vestido y la textil, de tal suerte que tengamos cinco años más en vigencia las cuotas compensatorias.
Se han iniciado una serie de trámites ante las autoridades y los paneles internacionales, y es cierto y estoy de acuerdo con Humberto Andrade que hemos visto una actitud comprometida del Secretario Sojo, y sobre todo una actitud muy profesional y recia de la Subsecretaria Rocío Ruiz Chávez; pero también lo es que hemos visto actitudes apáticas y verdaderamente inverdes e irresponsables de funcionarios públicos que han venido a comisiones de la Permanente, cuando nosotros anfitrionamos esta instancia del Congreso de la Unión, a decirnos con toda desfachatez “que se dedicaran a otra cosa”, que ya sabían qué iba a pasar, o bien que los empleos que se iban a perder por el cierre de tantos miles de industrias los iba a absorber el comercio.
Esta es una declaración que hace algunos años le hubiera valido a este funcionario que lo echaran de patitas a la calle, y el tipo está ahí y está al cargo y al mando de este asunto. Nosotros no queremos venir a violentar la voluntad del gobierno federal ni queremos meterle a este asunto un debate innecesario.
Qué bueno que el Congreso Federal, a través de la Cámara de Diputados, haya aprobado 20 millones de pesos, que se me antoja un buche de agua ante este océano de necesidad que tienen los empresarios mexicanos.
Aquí hay un grupo de senadores y de senadoras que hemos estado en contacto con la Cámara de la Industria Textil, de la Industria de la Confección y del Vestido, y evidentemente con la Cámara de la Industria del Calzado. Vemos su preocupación, pero vemos también que le hablan a la pared y que desgraciadamente no tienen una actitud comprometida del gobierno federal, y esto inhibe el crédito, inhibe los contratos de exportación, inhibe al empleo; y fundamentalmente inhibe la esperanza de quienes por generaciones no quieren saber que va ser la suya la que va a cerrar, la empresa de sus bisabuelos.
Estoy cierto y seguro que vamos a votar a favor, y estoy cierto y seguro también que la autoridad de comercio, la aduanal, contarán con nuestro respaldo, empezando por un severo jalón de orejas a este muchacho que vino a ofender la dignidad de tantos miles de industriales cuando les dijo “que se dedicaran a otra cosa, o que la falta de empleo la iba a absorber el comercio”.
Estoy cierto y seguro que así será, y estoy cierto y seguro que el señor Secretario Sojo anunciará el día once, en uso de sus facultades, que durante cinco años más tendremos las cuotas compensatorias, los programas de productividad y un diálogo serio y pertinente con la autoridad Asiática para que lo que no gastan en ambientales y en laborales lo podamos compensar e ir en un buen tratado a comerciar los artículos que, por cierto, son, los mexicanos, de espléndida calidad.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Arroyo. ¿Dígame, senador Döring?
-EL C. SENADOR FEDERICO DÖRING CASAR: (Desde su escaño) Para que me haga favor de inscribirme, después de escuchar la excelente intervención del senador Arroyo, para el mismo tema, por favor.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Bueno. Informo a la Asamblea que a parte del senador Arroyo están inscritos los senadores Lozano, el senador Villarreal, el senador Camarillo, la senadora Polevnsky y el senador Döring.
[+/-] |
La senadora Yeidckol Polevnsky en favor de un proceso de desgravación progresivo en cuanto a las cuotas compensatorias a productos Chinos |
Senado.gob.mx
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
México.

Tiene la palabra, para el mismo tema, la senadora Yeidckol Polevnsky, del Grupo Parlamentario del PRD.
-LA C. SENADORA YEIDCKOL POLEVNSKY GURWITZ: “No hay plazo que no se venza”, dice el refrán. Y sean 18 meses o 5 años, va a ser exactamente lo mismo, si no tomamos al toro por los cuernos, y cambiamos la política que se está llevando en México para competir con otros países, y esto me obliga a hablar de competitividad, porque no se trata, y no lo están haciendo los empresarios, el pedir proteccionismo por proteccionismo.
No, los empresarios están pidiendo: que se les respalde y se les apoye igual; que se les apoye en cualquier otro de sus país; igual que se apoye con política industrial y con protección a cada una de las industrias y de los países con los que competimos en México. Eso es lo que requieren y necesitan los empresarios mexicanos.
-LA C. SENADORA YEIDCKOL POLEVNSKY GURWITZ: “No hay plazo que no se venza”, dice el refrán. Y sean 18 meses o 5 años, va a ser exactamente lo mismo, si no tomamos al toro por los cuernos, y cambiamos la política que se está llevando en México para competir con otros países, y esto me obliga a hablar de competitividad, porque no se trata, y no lo están haciendo los empresarios, el pedir proteccionismo por proteccionismo.
No, los empresarios están pidiendo: que se les respalde y se les apoye igual; que se les apoye en cualquier otro de sus país; igual que se apoye con política industrial y con protección a cada una de las industrias y de los países con los que competimos en México. Eso es lo que requieren y necesitan los empresarios mexicanos.
Necesitan financiamiento con las mismas tasas de interés, no es el caso de México. México tiene los intereses más elevados; es el país también donde se piden más garantías, y donde la banca hace sus utilidades y sus ganancias de vender servicios mucho más caros que en los países de los cuales son origen.
Hemos padecido, a través de los años, un dumping financiero que el Gobierno se ha negado en señalar.
También quiere decir ¿Cuánto se invierte en investigación y desarrollo tecnológico? Porque hoy, es con innovación y con desarrollo tecnológico como podemos competir en esta economía del conocimiento.
¿Y qué decir, si en México no hemos logrado invertirle a la investigación y al desarrollo tecnológico ni un punto del PIB, cuando los países, con los que competimos, tienen mucho más del 2 por ciento de sus PIB´s que es muy superior al que nosotros tenemos? También habría que poner atención en ello.
Cuando compiten las empresas de Guanajuato, del calzado, con las empresas chinas o con las empresas italianas, no están compitiendo una empresa con otra empresa; está compitiendo empresa-gobierno-país, contra empresa-gobierno-país.
La enorme diferencia es que en México las empresas están solas, absolutamente solas.
En todos los países tienen política industrial, financiamiento, una competitividad que les permite competir en forma ventajosa.
México --hay que recordarlo--, en 1999 estaba en el lugar número 31 de competitividad. Para el año pasado ya estábamos en el 58. Hemos avanzado, pero sólo en macroeconomía.
Pero vale la pena revisar que en macroeconomía, los países con los que más competimos, están en los últimos lugares. Estados Unidos está en el lugar 75; Japón en el 90, y México en el 35. ¿Tiene alguna lógica?
¿También tiene alguna lógica que México tenga más reservas internacionales que el mismo Estados Unidos?
México tiene 77 mil millones de dólares en reservas internacionales, mientras Estados Unidos tiene 56 mil.
¿Cómo puede, entonces, competir la industria, de cualquier sector y de cualquier tamaño, en un país donde además se le pichicatea el dinero a los programas de pequeñas y medianas empresas, como se hizo apenas en el recién aprobado presupuesto?
Creo que esto nos exige ver el tema mucho más a fondo, mucho con mayor seriedad, porque si nosotros no revisamos y no consideramos, como ya se planteó aquí antes, y como lo hizo muy bien el senador Eloy Cantú, cuando planteó que la competitividad sea vista como política de Estado, no vamos a avanzar, no vamos porque estamos hablando a la pared y dándonos de topes con ella.
Y no, los últimos meses, voy a decir los últimos años y los últimos sexenios, así hemos estado, y eso le ha costado a la industria cerrar puertas, acabar con empleos, y eso ha hecho que ahora parezca que sobran, que faltan empleos y sobra quien busque su trabajo. O sea, nos sobran trabajadores y nos faltan empleos. Esto no va a cambiar de la noche a la mañana. Y no va a ser suficiente ningún plazo, ni 5, ni 10 años de cuotas compensatorias, si no le entramos al tema a fondo, y para entrarle al tema a fondo, se requiere:
Número 1.- Voluntad política, eso es lo más importante de todo.
Y número 2.- Tomar efectivamente la competitividad en serio, porque la competitividad pasa por todas, por todas las comisiones, por todas las secretarías y por todos los sectores.
Porque necesitamos, en el tema de competitividad, meternos al costo de financiamiento.
Necesitamos saber cómo se opera y cómo se maneja la inversión en investigación y desarrollo tecnológico; lo que se invierte en formación de capital humano; lo que se invierte en infraestructura, donde tenemos en los últimos lugares; la cantidad de dinero que tienen las aduanas para poder competir.
Entonces, yo les invito a todos ustedes, sí, a que votemos a favor de este punto, el cual suscribo y felicito, pero a que tomemos el tema en serio, en forma formal, en todas y cada una de las comisiones para que el tema de la competitividad sea visto. Porque de otra manera, la verdad es que ya no vamos a perder más empleos y más empresas, porque ya no nos van a quedar industrias. El problema es que van a venir problemas sociales mayores, como vinieron en Argentina cuando Argentina se desindustrializó por estar importando todo.
Y vale la pena considerar un detalle. No es la culpa de China. China está haciendo la tarea, China está invirtiendo en infraestructura y tiene zonas económicas estratégicas muy importantes; tiene política industrial y lo está haciendo muy bien. No, no, no es la culpa de China, es la culpa de México y la falta de una decisión política y de política industrial, y también de los malos mexicanos que van a comprar los productos a China.
No vienen los chinos a vendernos, ellos van y les compran allá, y luego los meten vía Estados Unidos y vienen para acá. Lo que implica que también vale la pena revisar los certificados de origen, porque en el caso de Estados Unidos, los certificados de origen los firman las comercializadoras, las importadoras, y cuando ellos firman, no son los industriales, falsean cualquier información.
Entonces, cuando nos quejamos de contrabando, no, nos estamos equivocando, no se trata de contrabando, se trata de fraude aduanero, que lo que demanda y exige es que los certificados de origen, de aquí para Estados Unidos, como de Estados Unidos para acá, sean hechos por las industrias y avalados por sus cámaras empresariales. Cuando hagamos eso, vamos a poder resolver que dejen de entrar mucha mercancía a México, que entra como si fuera de origen norteamericano y se beneficia de preferencias arancelarias que no merecerían tener.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
(...)
[+/-] |
Senador Luis A. Villarreal en favor del punto de acuerdo, para que la SE establezca un proceso de desgravación progresivo a 5 años a productos Chinos |
Senado.gob.mx
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
Versión Estenográfica
Sesión Ordinaria
Cámara de Senadores
04 de Diciembre de 2007.
México.

Y, en consecuencia, tiene la palabra el senador Luis Alberto Villarreal, del Grupo Parlamentario del PAN.
- EL C. SENADOR LUIS ALBERTO VILLARREAL GARCIA: Gracias, Presidente.
Por supuesto que nos preocupa que puedan extenderse las cuotas compensatorias que se vencen el próximo 11 de diciembre.
Y nos preocupa porque no puede haber competencia donde el juego no es parejo.
- EL C. SENADOR LUIS ALBERTO VILLARREAL GARCIA: Gracias, Presidente.
Por supuesto que nos preocupa que puedan extenderse las cuotas compensatorias que se vencen el próximo 11 de diciembre.
Y nos preocupa porque no puede haber competencia donde el juego no es parejo.
En realidad este es el tema que se trató aquí en la propuesta de este punto de acuerdo que estoy seguro que vamos a aprobar.
Y en este tema me parece, quisiera proponerle al proponente que dentro del articulado que establece en el punto de acuerdo, podamos primero pedirle cuentas a la Secretaría de Economía, respecto qué ha hecho sobre el tema de poder ampliar otros 5 años las cuotas compensatorias.
Se ha dicho aquí que desde el 2001 es un tema que estamos dialogando. Pues sí, efectivamente. Y es un tema que se ha dialogado porque particularmente los organismos empresariales, es decir, las cámaras en estas materias han estado trabajando fuertemente para demostrarle al Gobierno Federal y, en lo particular, a la Secretaría de Economía que hay una serie de acciones de dumping que deben de sancionarse. Y que hay una serie de conductas tramposas de parte no solamente de quienes producen en China estos productos, sino también de quienes lo internan a este país.
Y estos son asuntos que le debe también de preocupar a este Senado de la República. Saber qué se ha hecho en esta materia. Saber qué es lo que se ha discutido. Tener la información suficiente para poder entender por qué, como aquí ya lo dijo el que me antecedió en el uso de la palabra, pueden darse el lujo algunos funcionarios públicos de venir a decirle a la gente que se busque otro trabajo porque por ahí no va a poder seguir.
Y a mi me gustaría que este personaje pues entendiera que ciudades como León, en Guanajuato, particularmente que se dedican al cuero y calzado, tienen una vocación zapatera. Es un orgullo para todas las familias de León vivir de esta parte de la economía, de esta industria que es el trabajo del cuero y del calzado.
Y lo mismo sucede en materia de textiles y de vestido, en municipios como Moroleón y Uriangato, que no tendrían razón de ser hoy en día y que no podríamos entender si no fuera por el empeño y el trabajo que hace toda la gente que está involucrada en este sector.
Y probablemente no todos de manera directa trabajan en ello, pero prácticamente de manera directa e indirecta tienen que ver con estos sectores.
A mi me parece que sí sería conveniente y le pediría, y le rogaría la gentiliza al proponente que pudiéramos incluir también que se nos informe detalladamente qué se ha hecho para combatir el dumping por parte del Gobierno Federal y también que qué información se tiene para tomar esta decisión, porque me imagino que han estado viendo una serie de números al respecto que nos gustaría compartir porque tenemos esa información todos los senadores.
Esa sería mi solicitud si lo autoriza el proponente para que tengamos toda esa información en los dos sentidos; y, por supuesto, nuestro voto a favor y una felicitación a quien propuso este punto de acuerdo. Muchas gracias.
[+/-] |
Son los jóvenes, los más piratas de México |
Wradio.com.mx
4 de diciembre de 2007,
Tania Aguayo.
4 de diciembre de 2007,
Tania Aguayo.
México, DF.- Los jóvenes de entre 18 y 27 años son los más piratas de país, esto según un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor, (PROFECO) sobre los hábitos de compras de productos apócrifos que se realizó en el Distrito Federal y el Área Metropolitana.
Roberto Bello, rector general de estudios sobre consumo de la PROFECO, explicó que ésto se debe a que la piratería, a pesar de ser un delito, socialmente no esta mal vista: "Mientras más grandes, menos piratas, la piratería esta en la juventud. Es precisamente en ese sector de la población a donde todos tenemos que encaminar nuestros esfuerzos para erradicar la semilla de la cultura de la piratería, sancionar socialmente a la piratería. Esta mal visto robar coches, traficar con droga o hacer pornografía infantil, eso nadie lo presume; pero si sucede que presuman que compraron una película pirata" .
Roberto Bello, rector general de estudios sobre consumo de la PROFECO, explicó que ésto se debe a que la piratería, a pesar de ser un delito, socialmente no esta mal vista: "Mientras más grandes, menos piratas, la piratería esta en la juventud. Es precisamente en ese sector de la población a donde todos tenemos que encaminar nuestros esfuerzos para erradicar la semilla de la cultura de la piratería, sancionar socialmente a la piratería. Esta mal visto robar coches, traficar con droga o hacer pornografía infantil, eso nadie lo presume; pero si sucede que presuman que compraron una película pirata" .
En el top ten de la piratería más comprada, se encuentra en primer lugar la música en CD y MP3, seguida por los DVD de películas o series televisivas. En tercer y cuarto sitio se encuentran la ropa y el calzado de marcas internacionales.
El quinto, sexto y séptimo peldaños los ocupan cosas tan distintas como las canciones bajadas a través de internet, los perfumes rellenados y las copias de juguetes de moda.
Los lugares 8, 9 y 10 corresponden a videojuegos, programas de cómputo y libros.
[+/-] |
Cierran 350 empresas de la industria del vestido durante 2007 |
Eluniversal.com.mx
02 de diciembre de 2007,
Notimex.
02 de diciembre de 2007,
Notimex.
México.
- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido ejemplificó que de 10 prendas de vestir ofertadas en el mercado nacional, seis son de contrabando y piratería y las cuatro restantes de la economía legal.
Ciudad de México.- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV) , Simón Feldman Edvabny, advirtió que en lo que va del año han cerrado 350 empresas del sector debido al contrabando y a la piratería.
"Hoy en día tenemos 10 mil 400 empresas, pero en 2000 había 14 mil, hemos caído debido a la apertura con China en una forma ilegal" , acusó.
Ejemplificó en entrevista que de 10 prendas de vestir ofertadas en el mercado nacional, seis son de contrabando y piratería y las cuatro restantes de la economía legal.
Sin embargo, en su balance resaltó la defensa de las cuotas compensatorias a través de la Secretaría de Economía, a fin de tener una competencia más justa con China, India y otros países que ejercen un comercio desleal.
Feldman Edvabny consideró que el gobierno hace su trabajo en el tema de las cuotas compensatorias, las cuales se revisarán el 12 de diciembre, mientras que la industria hará lo propio con tecnología y con desarrollos del sector.
"Estamos dispuestos a cualquier negociación con países que jueguen limpio. No estamos de acuerdo con países que se comprometen a una cosa y por el otro lado subsidian, triangulan y ejercen sus derechos en forma ilegal" , aseguró.
En cuanto a los empleos en la industria, dijo que se han perdido 20 mil, pero "380 mil se mantienen para este año" y si se suman los indirectos, la cifra se incrementa a dos millones de personas.
"Estamos tratando de hacer una reconversión de la industria, en tecnología, diseño, marcas propias, marcas país y que permitan una exportación de los productos a nivel mundial y un posicionamiento nacional" , aseguró.
[+/-] |
Espera comercio beneficio con eliminación de aranceles (a China) |
Diario.com.mx
27 Noviembre 2007
Gabriel Simental.
27 Noviembre 2007
Gabriel Simental.
México.
Cd. Juárez, Chihuahua.- El comercio fronterizo espera antes de que termine el presente año verse beneficiado con un mayor nivel de competitividad mediante la eliminación de aranceles y cuotas compensatorias a productos de importación de origen chino, dijo Armando Prado Rojas, gerente de Comercio Exterior de Canaco.
Expuso que hace seis años México negoció con China la imposición de cuotas compensatorias a la importación de productos de ese país asiático a territorio nacional, pero al ingresar China a la Organización Mundial de Comercio solicitó que México revisara esas cuotas para eliminarlas.
Expuso que hace seis años México negoció con China la imposición de cuotas compensatorias a la importación de productos de ese país asiático a territorio nacional, pero al ingresar China a la Organización Mundial de Comercio solicitó que México revisara esas cuotas para eliminarlas.
Indicó que es por ello que la Secretaría de Economía se encuentra en un proceso de revisión a las cuotas compensatorias que tiene los productos chinos como el calzado, juguetes, textiles, herramientas, ropa y otros muchos artículos.
Prado Rojas dijo que todo aquel producto que recibe un subsidio en su país de origen puede ser sujeto a una cuota compensatoria cuando se importa a nuestro país, con objeto de inhibir su comercialización porque afecta la planta productiva.
El dirigente de Canaco manifestó que el 17 de diciembre muchos productos chinos dejarán de ser sujetos de aranceles o cuotas compensatorias que por cierto son de las más elevadas que aplica México a productos extranjeros, ya que van desde 5 a más del 600 por ciento.
Después de dicha fecha, dijo, entrarán al país los productos chinos con cero arancel o cuota compensatoria si la Secretaría de Economía no demuestra ante la OMC que su internación perjudica a la planta productiva del país.
[+/-] |
Peligra comercio México-China |
Oem.com.mx/tribunadesanluis
16 de noviembre de 2007,
Alfredo Toledo.
16 de noviembre de 2007,
Alfredo Toledo.
México.

"Nos prometen defender la industria, y tenemos que creerle a las autoridades; si no lo hacen pues ya veremos después, por eso no está yendo Carlos Arce, sino Rocío Ruiz a ver personalmente ese asunto".
Añadió que su papel los obliga a estar abiertos a las negociaciones que sean necesarias con las autoridades del país, y aclaró que la industria del textil, calzado y del vestido se prepararon para enfrentar esta situación. "Todos los estudios que están haciendo la textil, calzado y vestido son para enfrentar esto, estamos hablando de 500 mil empleos entre los tres sectores, lo que habla de la importancia de cada una de ellas".
Y recordó que los comerciantes representan el 40 por ciento del Producto Interno Bruto del país, "en la industria se está hablando de alrededor de 10 millones de empleos a través de 650 mil empresas".
Cabe mencionar que en los últimos 15 años México ha recurrido a distintas estrategias arancelarias y aduanales a fin de elevar el precio de importación de varios productos chinos para evitar que, al ingresar al territorio mexicano, sigan ocasionando estragos en muchos sectores y subsectores productivos que fabrican productos que no pueden competir con el bajo precio de los artículos chinos.
Con China, la nueva amenaza es la soya o soja de producción también dudosa, señalada en parte de ser transgénica. La soya o soja está ganando cuotas de mercado en México utilizada para fabricar bebidas, lácteos, postres, yogures y jugos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)