Elfinanciero.com.mx
Jueves 27 de septiembre 2007,
Ivette Saldaña.
Jueves 27 de septiembre 2007,
Ivette Saldaña.
- Contrabando y piratería de ropa, 55% del mercado interno.
- Productores chinos no juegan limpio: Feldman.
- Pérdidas anuales por más de 9 mil 400 mdd.
El panorama es complicado para la industria mexicana de la confección, porque China nos desplaza del mercado estadounidense, no se frena la entrada ilegal de prendas de vestir, y existe el riesgo de que se quiten las cuotas compensatorias, lo que significaría la apertura y competencia total con productores de ese país que no juegan limpio.Simón Feldman, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), dijo que las cuotas compensatorias que protegen a los fabricantes mexicanos de las malas prácticas de los asiáticos podrían eliminarse en los casos en que no hay producción nacional.
O sea alrededor de 140 de las 425 fracciones arancelarias de productos que no se fabrican en México, como uniformes especiales, con material desechable, de seguridad, casas de campaña, antiinflamatorios como ropa para bomberos, entre otro tipo de ropa de temporada.
En entrevista afirmó que no afectará a la industria si se quita ese 30 por ciento de cuotas compensatorias, pero deberían mantenerse en el resto, porque es evidente que los chinos incurren en prácticas desleales, y de entrar las confecciones asiáticas sin freno, se pondría en riesgo a 1.5 millones de empleos directos e indirectos.
Otro problema es que el contrabando y la piratería de ropa representa 55 por ciento del mercado interno del vestido, lo que se traduce en pérdidas anuales por más de nueve mil 400 millones de dólares, que significa dejar de dar empleo a 400 mil personas, así como la imposibilidad de que el erario obtenga, vía impuestos, dos mil 500 millones de dólares al año.
Problemas
En el Congreso Nacional de la CNIV —del 27 al 29 de septiembre en Acapulco, Guerrero— se abordará la problemática que enfrenta la industria del vestido, como la piratería, el contrabando y la economía ilegal, la pérdida de mercado nacional y la participación en las importaciones de Estados Unidos, nuestro principal comprador de confecciones.
Lo anterior, dijo, pues es preocupante que México es desplazado por China del mercado de EU, ya que la participación que tenemos en las importaciones estadounidenses de ropa disminuyó de 10 a 7 por ciento de 2004 a 2006, en tanto que los chinos la aumentaron de 18 a 26 puntos porcentuales.
Expuso que se necesita mejorar la competitividad del sector e impulsar el crecimiento de la industria, por lo que pidió al gobierno federal considerar una nueva baja de aranceles para telas y fibras de 15 a 5 por ciento.
De darse esta reducción, los industriales de la confección tendrían acceso a materias primas a precios más bajos, lo que aunado a la nueva estrategia de reconvertir al sector hacia prendas de mayor valor agregado, más diseño y moda rápida, le permitirá posicionarse mejor y revertir la pérdida de espacio que sufre por la fuerte competencia china.
Esto último, porque vía contrabando entra mucha ropa de origen chino a México a precios muy bajos. Aproximadamente seis de cada diez prendas que se venden en el país son del país asiático.
Feldman aceptó que los principales interesados en que se eliminen las cuotas compensatorias a la ropa china son tiendas de autoservicio y departamentales, por lo que ya se platica con éstas para llegar a un acuerdo en torno a qué prendas podrían entrar sin impuestos.
El sector genera 2 por ciento del empleo total y 9.6 por ciento de las plazas laborales manufactureras, es decir 381 mil trabajos directos y un millón de indirectos. (Con información de El Financiero/APB) Comentar esta Noticia...






0 Comentarios:
Publicar un comentario