Am.com.mx
27 de septiembre de 2007,
Shayra Albañil.
27 de septiembre de 2007,
Shayra Albañil.
México.
“La ampliación de cuotas compensatorias al calzado chino sigue siendo una posibilidad, pues México nunca asumió ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el compromiso de eliminarlas”, afirmó el jefe de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía, Hugo Perezcano Díaz.Sin embargo, el funcionario federal señaló que México sí está obligado a realizar un proceso de revisión de acuerdo con las reglas de la OMC y eliminar las incompatibilidades que existen en este momento en las cuotas establecidas.
Lograr la ampliación de cuotas compensatorias dijo sigue siendo responsabilidad de los productores nacionales, de las pruebas que aporten, pues en este momento la UPCI juega un papel neutral y durante el examen de revisión de las cuotas no puede tomar partido.
Señaló que los importadores y exportadores de calzado chino harán lo propio para tratar de eliminar las cuotas impuestas hace seis años al calzado, y también tiene las mismas posibilidades de obtener un fallo a favor.
“La Secretaría no puede prejuzgar qué sector tiene la razón, no podemos decir que los productores son mejores que los importadores porque son dos sectores muy importantes de la economía mexicana”, dijo el funcionario federal.
Entrevistado por a.m., el funcionario manifestó que por el proceso de revisión que se sigue actualmente, el Gobierno federal no puede jugar un papel proteccionista de ninguna de las dos partes involucradas.
“Nosotros desempeñamos un papel neutral, no estamos aquí para proteger a la producción nacional como no estamos para proteger a los importadores.
“Por lo tanto la Secretaría necesita la mejor información que le permita determinar objetiva y técnicamente si existen los elementos que permitan concluir que se justifica una cuota compensatoria y si no los tenemos pues no podemos adoptar la cuota compensatoria y si sí pues las adoptaremos”.
Hugo Perezcano habló de lo complejo que es esta revisión, pues las circunstancias hoy son muy diferentes a las que permitieron con mayor facilidad establecer cuotas compensatorias en dos ocasiones anteriores.
Las cuotas vigentes, dijo, se establecieron hace 15 años y hoy es necesario revisarlas y adecuarlas a las reglas de la OMC.
“Veníamos prorrogando cuotas que se determinaron hace 15 años y en el sector calzado tenemos las cuotas más elevadas de toda China, llegamos a tener cuotas de más de mil por ciento”, destacó el funcionario.
La primera vez que se establecieron cuotas fue en 1994 cuando la OMC no existía, por lo que México no tenía ningún compromiso de respetar acuerdos internacionales.
En 2001 se dio la adhesión de China a la OMC, y México debió de hacer una revisión puntual de sus cuotas, pero no se hizo.
En lugar de esta revisión México y otros países negociaron reservas para que se les permitiera mantener esas medidas arancelarias.
“De allí que en el Protocolo de Adhesión de China en el párrafo 17 ‘dice expresamente que esas medidas que los diferentes miembros de la OMC reservamos son incompatibles con la OMC’ y México lo aceptó”, dijo el funcionario federal.
Pero esta negociación que México hizo termina este año por lo que el País está comprometido a revisar sus cuotas compensatorias.
En 2001 hubo diversas razones para determinar que era necesario establecer cuotas compensatorias a China, en esencia los argumentos se basaron en que este País asiático estaba vendiendo por abajo del precio normal y que estaban compitiendo deslealmente en su origen con la producción mexicana.
Esta práctica se le conoce como Dumping y ahora los fabricantes tienen que demostrar con pruebas que China la sigue realizando.
La UPCI, dijo Hugo Perezcano, tendrá que revisar cada una de esas pruebas, incluida la revisión de producto por producto y hacer un comparativo entre países para poder sustentar el daño.
Sólo así podrán tenerse argumentos válidos ante la OMC.
Y es que debido a que la negociación aceptada por China y México vence este año, si la UPCI concluye ampliar las cuotas, China podría demandar a México y someter la decisión final a un panel de expertos internacional.
“El ejercicio que vamos a hacer en esta ocasión es analizar las pruebas y la información y llevar a cabo todo este proceso estrictamente de acuerdo con las reglas de la OMC.
“Si aplicando esas reglas nos convencen de que existen las prácticas desleales y de que podemos justificar cuotas compensatorias el aspecto internacional se resuelve.
“México no asumió la obligación de eliminar las cuotas compensatorias pero sí tenemos la obligación de que si vamos a mantener cuotas compensatorias cumpliendo con las reglas de la OMC”, destacó el funcionario.
Además del calzado, actualmente existen otros 17 sectores pendientes de una revisión de cuotas compensatorias a China.
Cuando China entró a la OMC se reservaron 22 sectores, pero en los últimos seis años se eliminaron cuotas compensatorias a cuatro de ellos, el más reciente las vajillas de cerámica.
Subsisten 17, entre ellos calzado, confecciones y vestido y fibras y textiles, estos dos son lo que más productos agrupan.
Existen 936 fracciones arancelarias vigentes y confecciones y vestido y fibras y textiles agrupan 800 fracciones arancelarias.
En lo que respecta a calzado son 56 fracciones arancelarias las que están sujetas a cuotas compensatorias, en este examen de revisión los fabricantes pidieron la revisión únicamente a 11 tipos de calzado.
En cuanto a las partes interesadas en este examen de revisión de cuotas compensatorias, el jefe de la UPCI explicó que por un lado están los productores nacionales agrupados en las tres cámaras de calzado a nivel nacional, la de Jalisco, la de Guanajuato y la del Estado de México que presentaron pruebas que representan a 450 empresas, además de un productor dependiente que manifestó su interés.
Y por el otro están 30 importadores, 2 asociaciones de comercializadores y tres exportadores chinos.
El Gobierno chino, aunque está acreditado para participar aún no lo ha hecho, en tanto que el resto de los interesados ya presentó información.
Por el ahora el proceso está en la entrega de información y las réplicas, Hugo Perezcano señaló que el proceso podría durar hasta 18 meses. Comentar esta Noticia...






0 Comentarios:
Publicar un comentario