Am.com.mx
27 de septiembre de 2007,
Mariana Nieto López.
27 de septiembre de 2007,
Mariana Nieto López.
México.
Este año, el desempleo aumentó en León. En 2006 la tasa era de 6.2 y en 2007 subió a 6.8 por ciento.El Consejo Coordinador Empresarial informó ayer los resultados de la encuesta mensual de ocupación y empleo en León que realiza desde 2005, a través del Centro de Estudios Económicos (CEESP).
Oscar Garza Romo, presidente del Consejo Coordinador, dijo que los resultados no son alentadores.
Para esta investigación, el CEESP aplicó 801 encuestas en hogares de 22 colonias de la ciudad.
La tasa actual de desempleo de León es tres puntos porcentuales arriba de la tasa de desempleo en Guanajuato, y por arriba también de la media nacional.
En 2005, la tasa de desempleo era de 7.2 por ciento.
El total de la Población Económicamente Activa en León, informó el CEESP, es de unas 550 mil personas de las cuales 37 mil 400 no tienen trabajo. El mayor número de desempleados son mujeres de entre 14 y 19 años de edad.
Entre los desempleados hay un alto porcentaje de universitarios con un 16.8 por ciento, con estudios de preparatoria el 29.22 por cientos y de secundaria el 32.14 por ciento.
El desempleo afecta más a la clase baja. En este nivel los salarios varían entre 3 y 6 mil pesos mensuales por familia.
pBajo nivel adquisitivo.
De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada por el CEESP, la mayoría de la población que tiene un empleo gana alrededor de mil 200 pesos semanales, lo que representa un bajo poder adquisitivo.
El CEESP preguntó a las familias leonesas cuál es el principal problema en su hogar y el 42.57 respondió que la situación económica.
Mientras que en su colonia, los leoneses señalaron que los principales problemas están asociadas con la seguridad. Al 43.29 por ciento les preocupa el vandalismo, pero también los robos, el desempleo, y la pavimentación en mal estado de sus calles.
El CEESP preguntó también sobre el principal problema de la ciudad. La respuesta mayor fue la inseguridad y luego el desempleo y la drogadicción.
Para el Consejo Coordinador Empresarial los resultados no son alentadores.
“No se trata de si ahorita estoy mejor o peor, tenemos un problema que es una constante y que hay que ver como ir atacando, el poder adquisitivo… entonces qué tenemos qué hacer para subir el poder adquisitivo”, dijo Oscar Garza.
El empresario explicó que el bajo poder adquisitivo tiene que ver con diversas variables, entre ellas que la reorientación que se hizo de la ciudad para que pasara de ser una ciudad zapatera y curtidora a servicios y comercial no ha sido la más adecuada.
Los salarios en servicios y comercios que es donde actualmente hay más personas empleadas, son más bajos que en la industria.
“Tampoco nos podemos ir a la pura industria porque a la hora que truena la industria truena la ciudad, ni tampoco nos podemos ir a puros servicios porque tampoco somos playa para dar puros servicios”, dijo el empresario. Comentar esta Noticia...






0 Comentarios:
Publicar un comentario