Considera Concamin estancada la industria mexicana

- lunes, 20 de agosto de 2007 -

Jornada.unam.mx
20 de agosto de 2007.

México.

La economía mexicana comienza a mostrar signos de reanimación, aunque a un ritmo más lento del deseable.

México. El desempeño de la industria mexicana en el primer semestre de 2007 corresponde más al de un sector estancado que al de una actividad en proceso de desaceleración, consideró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En su publicación Pulso Industrial, señaló que la economía mexicana comienza a mostrar signos de reanimación, aunque a un ritmo más lento del deseable, ya que en el segundo trimestre del año creció 2.8 por ciento, ligeramente mayor a 2.6 por ciento del primer trimestre.


Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la actividad fabril cuya producción, que creció 0.8 por ciento en el segundo trimestre del año, avanza a un ritmo cuatro y media veces menor al reportado por los sectores servicios (3.7 por ciento) y agropecuario (3.8 por ciento).

En el análisis "Radiografía de la industria mexicana", señaló que el desempeño de este sector económico sigue siendo el más lento en lo que va del año. Si bien logró detener su curso descendente, todavía no existen indicios suficientes para anticipar su pronta recuperación.

Esta comparación ilustra con precisión el efecto de la desaceleración estadunidense sobre la planta fabril mexicana y la ausencia de un mercado interno que permita amortiguar el descenso de las exportaciones hacia el vecino del norte, agregó.

En el balance de la industria mexicana hay que agregar otros elementos: su principal componente, la industria manufacturera, permanece estancada y cuatro de las nueve divisiones que la integran cerraron el segundo trimestre con retrocesos en sus niveles de producción.

Asimismo, la situación prevaleciente en sectores como el textil, confección y calzado; madera y sus productos, así como en otras industrias, que acumulan cuando menos tres caídas trimestrales consecutivas.

Expuso que la industria manufacturera, el más importante componente del sector fabril mexicano, revirtió la tendencia a la baja mostrada a partir del primer trimestre de 2006, que lo llevó a registrar una caída de 0.1 por ciento en su producción en los primeros tres meses de 2007. En el periodo abril-junio de 2007 su producción aumentó 0.5 por ciento, respecto al mismo lapso del año previo.

"Aun cuando se trata de un avance que lo mantiene en situación de virtual estancamiento, logró salir de la zona de números rojos".

La Concamin precisó que en este caso habrá que esperar su evolución en los meses de julio y agosto para saber si ha comenzado o no su reanimación consistente. Mencionó que las divisiones manufactureras en crecimiento son: alimentos bebidas y tabaco; metálica básica; minerales no metálicos; y productos metálicos, maquinaria y equipo.

En tanto, las divisiones manufactureras en retroceso son: textiles, prendas de vestir e industria del cuero; papel, productos de papel, imprentas y editoriales; madera y productos de madera; y otras industrias manufactureras.

La única división sin variación en sus cifras de producción es la industria química, petroquímica y plástico, refirió la confederación. Lo sucedido en la primera mitad de 2007 confirma que México necesita depender más de su mercado interno, impulsar el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas, incentivar la inversión productiva, diversificar el destino de las exportaciones manufactureras y reducir su dependencia del ciclo económico estadunidense, estimó.

Comentar esta Noticia...

Hacer comentario de Voz...

0 Comentarios: