Ocupar los mecados de privilegio es la consigna

- lunes, 16 de julio de 2007 -

Lacalle-online.com
14 de julio de 2007.

  • El gran momento de la carne uruguaya.

Uruguay.

El año pasado batió récords en producción y exportación con aumento del consumo interno; no existen, como en la Argentina, intervención del Estado ni retenciones y tiene abiertos mercados exigentes.


MONTEVIDEO.- La ganadería vacuna en Uruguay está pasando por un muy buen momento. El año pasado, el país batió sus récords históricos en producción de carne vacuna, faena y exportaciones, con un mercado interno en suba. Con un marco económico favorable, donde no hay intervención del Estado ni retenciones a las exportaciones y hay acceso a mercados vedados, el escenario es propicio para captar inversiones del exterior, entre ellas, de la Argentina, como se informa en la página 7. "Con la carne, Uruguay crece", se lee en un pequeño cartel autoadhesivo con letras blancas sobre fondo rojo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la luneta de un automóvil que transita por las calles céntricas de esta ciudad. Y con esta frase quizá se resuma la importancia que la economía local le asigna a la actividad. El último año la faena llegó a 2.600.000 cabezas a un peso promedio de 480 kilogramos. La producción de carne fue de unos 670.000 toneladas. Las exportaciones llegaron a 500.000 toneladas, representando un 75 por ciento de la producción (con un volumen parecido al de la Argentina), ubicándose en el séptimo lugar en el mundo.

Si se suman las demás carnes (ovinas, aviares, etcétera), Uruguay vendió por 1180 millones de dólares, que representan el 24 por ciento de las exportaciones totales del país dijo a LA NACION el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati.

El consumo, que había caído a 38 kilos per cápita a raíz de la crisis de 2001/2, hoy está en 52 kilos. Con 170.000 toneladas, representa casi un 25 por ciento de la producción, agregó el industrial.

El problema, como en la Argentina está en el mostrador. "Nuestro mercado está suficientemente abastecido, el único inconveniente es el costo", aclaró Mabel Lorenzo de Sánchez, presidenta de la Liga de Amas de Casa.

¿Por dónde pasa el impulso que se le da a la ganadería uruguaya? LA NACION visitó el país vecino y notó el énfasis que tanto el sector privado como público le imprimen al mercado externo, al comercio libre de intervencionismos del Estado y al cumplimiento de las requisitos sanitarios de los compradores más exigentes.

"De las 17,5 millones de hectáreas el país ocupa 16 millones para la ganadería, con 12 millones de cabezas pertenecientes a 42.000 productores ganaderos, incluyendo los lecheros", explicó el director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), Martín Francisco Buxedas López.

El funcionario agregó que "con cuatro cabezas de vacuno por habitante el Uruguay es el país que más ganado tiene per cápita en el mundo".

Como dato ilustrativo, Buxeda López agregó que el sector agropecuario en general ocupa directa e indirectamente la cuarta parte de la mano de obra del Uruguay, que es de 1.250.000 puestos.

También las ovejas

Cabe recordar que el Uruguay tiene una vieja tradición de país ovejero: llegó a tener un rodeo de 30 millones de lanares y la lana y los productos textiles fueron la principal fuente de exportación durante muchísimos años. Comentan aquí que tuvo una industria textil formidable, hoy, un poco disminuida.

Pero hoy el tema es la ganadería vacuna. En general se produce el ciclo completo (cría, recría e invernada), aunque en el Norte se ha especializado en cría y el Litoral más en invernada. "Se utiliza básicamente el sistema pastoril", acotó Miguel Martirena Bove, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, la raza mayoritaria del país (ver página 8).

Para Guzmán Tellechea Otero, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, los ganaderos de su país están pasando por un muy buen momento. "Alternamos períodos de bonanzas con los de crisis, aunque muchas veces son más los años malos o regulares que los buenos. Pero diría que en los últimos años el Uruguay ha tenido un formidable comportamiento en la producción de carne vacuna", señaló.

Para el dirigente, el estado sanitario de los rodeos es muy bueno. Es uno de los puntos que tanto a nivel oficial como privado le damos una preponderancia fundamental. Hoy Uruguay llega a mercados muy exigentes como los Estados Unidos (20.000 toneladas con arancel preferencial), Canadá, la Unión Europea (UE), Israel, México, Rusia y Chile en un universo que abarca 80 destinos. "Pero nos falta Japón y Corea, que al igual que México exige el estatus país libre de aftosa sin vacunación, aunque esta última nación hizo una excepción con Uruguay, que tiene la condición de libre con vacunación", agregó.

Respecto del negocio interno de la hacienda el presidente de la Asociación Rural dijo que los precios internos son rentables para el ganadero. "Uruguay tuvo durante mucho tiempo un mercado concentrador cerca de Montevideo, que se llamaba La Tablada y operaba como el de Liniers en la Argentina. Pero ese sistema se dejó de lado -para evitar la posición dominante de algunos frigoríficos, dicen en la industria- y ahora el productor vende directamente a través de un consignatario a los frigoríficos exportadores o a los abastecedores del mercado interno", explicó Tellechea Otero.

Hoy el kilo de novillo en pie está en torno de 1,10 y 1,15 dólar. "Tuvo una suba porque estamos con dificultades de forraje", comentó el dirigente.

Tellechea Otero detalló que una gran diferencia con la Argentina es que el precio de la vaca -a unos 95 centavos de dólar el kilo vivo en pie- está mucho más cerca con el del novillo. Por los terneros, cuya venta se hace por pantalla electrónica se ha llegado a pagar entre 1,45 y hasta 1,65 dólar el kilo vivo. "Todo esto se da en un marco en donde no hay intervención del Estado. Yo diría que gracias a Dios el Uruguay ha aprendido. Durante muchos años en este país era el Gobierno el que decidía lo que tenía que valer todo. En los últimos años se ha ido a una política mucho más liberal y hoy la producción y la comercialización es libre y se rige con las reglas del mercado: la oferta y la demanda", agregó el ruralista.

Inversiones

El escenario fue acompañado de una gran inversión para la producción y la industria. "Se ha disminuido la edad de faena y se mejoró la calidad del producto a raíz de ello y se ha aumentado enormemente la capacidad de faena y de frío de las plantas", explicó Tellechea Otero.

"Había un porcentaje muy alto de engorde a campo natural, lo que hacía que la edad de faena fuera bastante elevada, con entre tres años y medio y cuatro de edad, pero esa tendencia se ha ido revirtiendo. En los últimos cinco años hubo un aumento en el mejoramiento a través de inversiones en praderas o cultivos anuales y verdeos de invierno. Hoy el 75 por ciento de los novillos tienen de dos a tres años de edad", completó el dirigente.

En tanto, en la industria se informó que desde el despegue de 2003 las inversiones en la industria superan los 60 a 70 millones de dólares. "Sólo el año pasado llegaron a 20 millones en equipamiento y modernización de plantas y con capitales propios", dijo Belerati.

El industrial explicó que en el Uruguay existen 36 frigoríficos habilitados, 19 de los cuales lo son para mercados de "alta exigencia".

Escribe tu E-mail y suscríbete a ANPIC:

Comentar esta Noticia...

Hacer comentario de Voz...

0 Comentarios: