El-heraldo-bajio.com.mx
17 de julio de 2007,
Martín Guardián.
17 de julio de 2007,
Martín Guardián.
- Y el Secretario de Desarrollo, perdido.
- Tampoco se sabe de nuevas inversiones.
México.
A los ataques perpetrados contra Petróleos Mexicanos, los cuales generaron una pérdida económica incuantificable todavía a la planta industrial del Bajío, se suma la desaceleración de la economía local, la caída en la inversión extranjera directa y el estancamiento de las exportaciones de sectores básicos que son los principales generadores de divisas y empleo, como autopartes-automotriz, cuero-calzado y proveeduría, y textil y confección.
Entre el sector empresarial de León crece la inquietud por la ausencia prolongada del secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, quien entre vacaciones y “encargos especiales del Gobernador” no puede ser localizado en su oficina. Ni siquiera en los momentos más álgidos del desabasto de gas a las empresas del Bajío ha hecho presencia, argumentan fuentes del sector privado.A los ataques perpetrados contra Petróleos Mexicanos, los cuales generaron una pérdida económica incuantificable todavía a la planta industrial del Bajío, se suma la desaceleración de la economía local, la caída en la inversión extranjera directa y el estancamiento de las exportaciones de sectores básicos que son los principales generadores de divisas y empleo, como autopartes-automotriz, cuero-calzado y proveeduría, y textil y confección.
Mientras el Gobierno Federal destaca como estrategia para captar inversión extranjera el promover el sector automotriz de Guanajuato, que es la principal fuente de divisas e inversión para la entidad, las autoridades estatales buscan diversificar la inversión en otras ramas tecnológicas. Cada uno va por su lado.
Si bien las autoridades dicen que hay ventajas como salarios y costos competitivos, estabilidad laboral, acceso a insumos nacionales, programas de apoyo e incentivos e instituciones de educación superior y centros tecnológicos para ofertar mano de obra especializada, se ha perdido el atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros. Existe zozobra entre la planta industrial por la falta de presencia institucional del gobierno en los temas económicos que requieren atención.
SE ESTANCA LA EXPORTACIÓN EN PRIMEROS MESES DE 2007
Mientras que la tasa de crecimiento anual de las exportaciones mexicanas en el periodo enero-mayo de 2007 fue del 3.7 por ciento, 105 mil 119 millones de dólares, en Guanajuato esta tasa apenas creció un 0.36 por ciento, según datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Entre los sectores de Guanajuato que registran una caída en sus montos de exportación se encuentran: textil y confección con una caída del 20.66 por ciento; calzado con una disminución del 17.87 por ciento; sombrerería con 10.28 por ciento menos; y proveeduría del cuero y calzado con una caída del 10.4 por ciento.
Los sectores que registraron crecimiento en sus exportaciones son metal-mecánica con un 117 por ciento; pieles y cueros con un 19 por ciento; productos químicos con un 21 por ciento; y materiales para la construcción y productos cerámicos con 9 por ciento, principalmente.
Durante los primeros cinco meses de 2007 exportaron sólo 763 empresas, de las cuales un 18 por ciento es microempresa, el 65 por ciento son pequeñas y medianas, y el resto, más de 15 por ciento, son grandes. De los 2 mil 951 millones de dólares exportados en este periodo, las grandes empresas contribuyen con un 90 por ciento.
El sector autopartes y automotriz exporta casi el 69 por ciento del total de Guanajuato, lo que representa más de 2 mil millones de dólares.
Aun cuando se exportan productos hechos en Guanajuato a más de 80 países, el principal destino de las exportaciones son los Estados Unidos con 92 por ciento del total, seguido de China con casi 2 puntos porcentuales.
El presidente ejecutivo de Cofoce, Gerardo Padilla Villalpando, reconoció que este comportamiento se debe en parte a la desaceleración económica del país y la caída en la demanda en el mercado interno de los Estados Unidos, a donde se dirigen principalmente las exportaciones de Guanajuato.
DISMINUYÓ ACTIVIDAD EN MANUFACTURAS
De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre la actividad industrial en México durante 2007, a pesar del crecimiento del 1.1 por ciento en la producción industrial en mayo, algunos sectores manufactureros como cuero y calzado, vehículos automotores, productos alimenticios, química básica y hasta prendas de vestir disminuyeron.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial, dado a conocer el fin de semana, refleja el volumen real de la producción obtenida en 57 ramas de la actividad económica en el mes de mayo.
La industria manufacturera abarca las actividades dedicadas a la transformación de materias primas, materiales y componentes, en nuevos productos, ya sea que el trabajo se efectúe a máquina o artesanalmente en un establecimiento.
El sector electricidad, gas y agua creció en un 3.3 por ciento; la construcción en un 1.7 por ciento; las manufacturas en un .8 por ciento; y la minería en un .5 por ciento.
En el rubro de actividades de manufactura los sectores que registraron crecimiento son carrocerías, motores y accesorios para vehículos automotores; carnes y lácteos; preparación de frutas y legumbres; refrescos y aguas; cerveza y malta; y productos minerales no metálicos, principalmente.
En cambio, establece la SHCP en su reporte a mayo, disminuyó la de otros productos alimenticios, química básica, maquinaria y aparatos eléctricos; otros productos de madera y corcho; prendas de vestir; hilados y tejidos de fibras blandas; cuero y calzado; vehículos automotores; y petróleo y derivados.
En este último rubro se encuentran inscritas las principales actividades económicas del estado de Guanajuato.
NUEVAS INVERSIONES: “NADIE SABE, NADIE SUPO”.
El último reporte disponible de la Inversión Extranjera Directa en el Estado de Guanajuato, elaborado por la Secretaría de Economía, establece que hasta septiembre de 2006 se habían establecido 578 empresas con inversión extranjera y que un 50 de ellas se ubican en el sector manufacturero.
El sexenio pasado la inversión extranjera en Guanajuato se ubicó en mil 248 millones de dólares y se destinó en un 75 por ciento a la rama automotriz (942.5 millones de dólares).
Al cierre del 2006 las empresas con inversión extranjera en la entidad son: 289 de la industria manufacturera y 150 de comercio, principalmente.
La Secretaría de Desarrollo Económico del estado establece en su página de internet que en los últimos seis años, durante la administración de Juan Carlos Romero Hicks, se atrajo una inversión de 5 mil 645 millones de dólares en 304 proyectos. De la actual administración no publica nada.
El gobierno del estado destaca que busca desarrollar los sectores de energía, nanotecnología, aeroespacial, tecnologías de la información y biotecnología, aunque la principal fuente de inversión en la entidad es el sector automotriz, de acuerdo a la Secretaría de Economía federal.
Incluso el documento denominado Bancomext y la Inversión Extranjera Directa detalla en sus perspectivas para 2007 la generación de 80 proyectos de inversión extranjera directa por un monto de mil 700 millones de dólares para el país.
De los sectores que promueve el estado, Bancomext considera al automotriz y aeroespacial con “mayor susceptibilidad de apoyo”.
Incluso Bancomext destaca que se impulsará el cluster industria automotriz de Guanajuato; el resto de los sectores que pretende el estado ni siquiera son mencionados por las entidades federales.
La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, en su informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México en el primer trimestre del año 2007, destaca que asciende a 6 mil 533 millones de dólares, más del doble de la captada en 2006. En este documento no figura Guanajuato.
EN PICADA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
De acuerdo con la Secretaría de Economía, que encabeza el guanajuatense Eduardo Sojo Aldape, la inversión extranjera directa materializada en Guanajuato durante el primer trimestre de 2007 se ubicó en apenas 22.7 millones de dólares.
En el 2005 la inversión extranjera llegó a los 289.6 millones de dólares mientras que en el 2006 fue de 155.7 millones de dólares. Esto es, 133.9 millones de dólares menos en 2006, con lo que se dejó de generar empleo para los guanajuatenses.
De mantenerse la tendencia en inversión extranjera directa en 2007 apenas sí se llegará a concretar un monto menor a los 100 millones de dólares, un 50 por ciento menos que lo captado en 2006.
Algunos especialistas consultados sobre esta caída, entre ellos ejecutivos de finanzas y empresarios de León, revelaron que el estado pierde competitividad frente a otras regiones y estados vecinos.
Un análisis de la Coparmex, por ejemplo, señaló que Guanajuato enfrenta una seria caída en competitividad de acuerdo a los recientes estudios publicados por instituciones financieras y grupos privados. Para los patrones no hay resultados claros en la atracción de inversiones y empleo.
Ejecutivos de finanzas señalaron que los inversionistas encuentran más atractivo Aguascalientes y Querétaro por las políticas económicas que promueven sus autoridades mientras que en Guanajuato se carece de una estrategia y visión de largo plazo para generar riqueza y empleo.
Comentar esta Noticia...
0 Comentarios:
Publicar un comentario