China ya mostró su enojo por los frenos a importaciones (Argentina)

- miércoles, 22 de agosto de 2007 -

Infobaeprofesional.com
22 de agosto de 2007,
Juan Diego Wasilevsky.

Argentina.

Pekín se hizo eco de las recientes trabas impuestas por Economía al ingreso de productos asiáticos. Molesto, el embajador chino en el país pidió explicaciones a Cancillería, instruído por el gobierno del gigante asiático. Sepa qué se dijo en el encuentro con los funcionarios argentinos

A cuatro días del encuentro en Casa de Gobierno, durante el cual funcionarios y empresarios anunciaron una serie de medidas tendientes a limitar los crecientes flujos de importaciones de origen asiático, el tema ya es cuestión de Estado para las autoridades chinas.


China ya mostró su enojo por los frenos a importaciones Guardar
Pekín se hizo eco de las recientes trabas impuestas por Economía al ingreso de productos asiáticos. Molesto, el embajador chino en el país pidió explicaciones a Cancillería, instruído por el gobierno del gigante asiático. Sepa qué se dijo en el encuentro con los funcionarios argentinos

A cuatro días del encuentro en Casa de Gobierno, durante el cual funcionarios y empresarios anunciaron una serie de medidas tendientes a limitar los crecientes flujos de importaciones de origen asiático, el tema ya es cuestión de Estado para las autoridades chinas.

De hecho, el embajador chino en la Argentina, Zhang Tuo, ayer visitó el edificio de la Cancillería para conocer de boca de los diplomáticos argentinos el tipo de medidas que se están aplicando en contra de los productos originarios de países del llamado “Grupo 4”, entre los que se encuentra el Gigante Asiático.

Una alta fuente que formó parte de una de las reuniones de alto nivel, confirmó a infobaeprofesional.com que Zhang Tuo recibió luz verde por parte de Pekín para iniciar unas rondas de consultas.

Sin embargo, la búsqueda de precisiones por una situación que hoy es de extrema confusión, donde la prohibición casi total para liberar contenedores provenientes de Asia aún no cuenta con el respaldo de ninguna normativa, no fue lo único que llevó al funcionario chino a entrevistarse con las autoridades locales.

Además, el embajador habría transmitido su disgusto y el de su país por cómo vienen tratando el tema desde el Gobierno local.

Según la misma fuente, “estaba muy molesto y preocupado por las declaraciones del ministro de Economía”, que desde hace semanas realiza comentarios en contra de las importaciones chinas.

”No estaba feliz con que un funcionario de tan alto rango mencionara en tres ocasiones seguidas la problemática haciendo referencia a su país y aseguró que esto causaba también preocupación en Pekín”, agregó.

En pocas palabras, el gobierno chino teme estar ante un caso de discriminación comercial que perjudica a sus productos.

Si bien las medidas apuntan a un grupo de 13 países asiáticos por igual, China está en el ojo de la tormenta. De hecho, el titular del Palacio de Hacienda había afirmado la semana pasada, días antes del anuncio oficial, que “el Gobierno no va a permitir amenazas o daños a la industria argentina, por lo que el control de las importaciones desde China será un factor central de mi gestión".

"La recuperación de la industria argentina tiene en el monitoreo de las importaciones desde China un factor central”, reafirmó el ministro.

Y, efectivamente, sus dichos se transformaron en hechos concretos cuando el viernes pasado, el gobierno anunció que emitiría una serie de normativas tendientes a proteger a estos sectores y a aumentar los niveles de exigencia respecto de la calidad de las importaciones. Esto generó que hasta ayer, las cargas provenientes de Asia estuvieran totalmente paradas y no pudieran salir de las terminales portuarias, excepto las materias primas (Ver nota Importaciones de Asia frenadas provocaron caos total)

Así, en un marco en el cual se calcula que hay más de mil contenedores con productos asiáticos sin poder ingresar o dejar el Puerto de Buenos Aires, el embajador, además de Cancillería, visitó la Cámara de Importadores. A esto se sumó un grupo de funcionarios chinos participaron de un encuentro en la Dirección General de Aduanas (DGA) donde, a puertas cerradas, se explicó el por qué de tanto caos en las terminales porteñas.

Encuentro con el sector privado
Respecto de la reunión en la Cámara de Importadores, su presidente, Diego Pérez Santisteban dialogó con infobaeprofesional.com y explicó que “el embajador tenía preocupación por las noticias que le llegaban de exportadores chinos por sus clientes, en el sentido de que había perdido fluidez el despacho de bienes y si iba a haber inconvenientes nuevos. También estaba preocupado porque no había sido informado por las autoridades por las nuevas normativas”.

Santisteban explicó que “se entrevistó con nosotros antes para no pisar en falso y ver si estábamos al tanto de alguna normativa que desde la Embajada ignoraran y así poder analizarla”.

En este sentido, el directivo de la CIRA sostuvo que “le expliqué que las normas recién estaban empezando a darse a conocer ahora, que yo entendía que las normas no iban a aplicarse de manera general, sino a determinados bienes y en condiciones especiales y que, al surgir esto un viernes antes de un fin de semana largo, sin tiempo para la generación de normas específicas por parte de la autoridad de aplicación, que es la Aduana, se habían producido algunas generalizaciones en el área operativa pero que no había que tomarla como algo definitivo”.

Con respecto al temor del embajador chino de que se esté cometiendo un acto de discriminación comercial, Santisteban explicó que “le expliqué que no sucedía nada de eso. Se trata de normas operativas aduaneras que se pueden cambiar de un día para el otro y que permiten incluso ser aplicadas a mercaderías que están embarcadas”.

En este contexto, el presidente de la CIRA comentó que “dado que en el primer semestre del año, más del 65% de lo que se trajo de China no eran bienes de consumo, el embajador entendía que no iba a haber represalias por parte de su país porque la parte que se estaba afectando era una parte menor, aún cuando no quiere que se vean perjudicados exportadores chinos que trabajan dentro de la ley”.

Encuentro oficial
Por otra parte, siguiendo los caminos diplomáticos, la primera autoridad con la que tomó contacto fue con el director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, Néstor Stancanelli, de la Cancillería Argentina.

La sorpresa del diplomático asiático se debió, no solamente a no estar enterado de las normativas, sino a que el propio gobierno argentino culminó recientemente una gira a China que tuvo como objetivo de profundizar la diversificación de las exportaciones argentinas y una mayor apertura de este mercado, con una muy buena recepción por parte de las autoridades.

Así, el 8 y 9 de agosto, una misión conformada por Stancanelli y funcionarios de diversas áreas, presentaron al gobierno chino un listado de ofertas concretas de productos industriales y de servicios nacionales que se elaboró teniendo en cuenta los intereses, necesidades y posibilidades del sector empresarial argentino, con el que se han realizado reuniones de consulta a través de cámaras empresarias de cúpula y sectoriales específicas.

En este marco, el gobierno de China ratificó la vigencia de los compromisos comerciales firmados con la Argentina al tiempo que se comprometió a liberar su mercado de carnes bovinas y aviar para los productos nacionales.

En diálogo con infobaeprofesional.com, Stancanelli aseguró que la charla se desarrolló “en un clima sumamente tranquilo y de respeto”, a la vez que aseguró que el embajador “se tuvo que ir muy tranquilo porque le explicamos que todas las medidas que aplica la Argentina son conformes a la OMC”.

De este modo, consultado sobre si se podía esperar algún tipo de represalias, se mostró firme: “de ninguna manera”, para luego agregar que, las medidas anunciadas “no son discriminatorias”.

Encuentro en Aduana
Por último, ayer en Azopardo, el titular de la Dirección General de Aduanas, Ricardo Echegaray se reunió con los importadores y funcionarios de la embajada china.

En el encuentro, llevó tranquilidad al explicar las razones por las cuales se produjeron las demoras. Al respecto, la causa por la cual hasta ayer había contenedores varados respondió exclusivamente a una cuestión de tiempos: como el anuncio se hizo el viernes, antes de un fin de semana largo, no se llegó a tiempo a preparar las distintas normativas.

Durante la reunión, Echegaray anunció cierta flexibilidad para los importadores, dadas las fuertes quejas que se vienen sucediendo desde hace días por la imposibilidad de sacar aquellos contenedores con bienes de consumo final.

Así, Aduana va a contemplar los casos de mercaderías que ya están en el país y no les va a exigir validaciones ante la aduana del país de origen. Sin embargo, para quellos bienes de consumo que ingresen por debajo de los precios de referencia, se les exigirá certificaciones de su valor emitidas por la aduana de origen o por el consulado argentino. Infobaeprofesional.com accedió a la Nota Externa 57 de la Dirección General de Aduanas que aún no se publicó. (Para acceder al texto completo descargue el PDF de documentos adjuntos)

Por su parte, se podrían llegar a contemplar como aduanas especializadas a Mendoza y la Zona Franca La Plata para ciertos productos que antes estaban excluidos, dado que un gran porcentaje de las importaciones ingresa al país por esos puntos.

Se viene una norma que unificará todas las normas de valores criterio –se calcula que hay alrededor de 7000- y se darán de baja las normas atomizadas que rigen hoy en día, alrededor de 7.000 valores criterio.

Por último, Echegaray aseguró que no todos los despachos provenientes del Grupo 4 están obligados de ir al canal rojo, algo que tranquilizó aún más a los importadores.

Puntos Importantes
Desde hace varias semanas hasta el viernes pasado, que se conocieron las medidas del Gobierno, hubo un claro mensaje en contra de los produtos provenientes desde China. Desde hace varias semanas hasta el viernes pasado, que se conocieron las medidas del Gobierno, hubo un claro mensaje en contra de los produtos provenientes desde China.

En este marco, el embajador chino en la Argentina, Zhang Tuo, obtuvo luz verde desde Pekín para transmitir el fuerte malestar que esto provocaba a nivel oficial. En este marco, el embajador chino en la Argentina, Zhang Tuo, obtuvo luz verde desde Pekín para transmitir el fuerte malestar que esto provocaba a nivel oficial.

Otra de las razones del enojo fue que ningún funcionario del país asiático había sido notificado sobre los proyectos de limitar y controlar las importaciones. Otra de las razones del enojo fue que ningún funcionario del país asiático había sido notificado sobre los proyectos de limitar y controlar las importaciones.

De esta manera, se reunió con altos funcionarios de la Cancillería Argentina, donde se interiorizó por las medidas, que aún no fueron publicadas oficialmente. De esta manera, se reunió con altos funcionarios de la Cancillería Argentina, donde se interiorizó por las medidas, que aún no fueron publicadas oficialmente.

Juan Diego Wasilevsky
juandiego@infobae.com
(c) infobaeprofesional.com

Comentar esta Noticia...

Hacer comentario de Voz...

0 Comentarios: