El-heraldo-bajio.com.mx
16 de julio de 2007,
Redacción.
16 de julio de 2007,
Redacción.
México.
- SE REÚNE RICARDO TORRES ORIGEL CON GRUPO TEXTIL MOROLEÓN
- En el sexenio pasado el sector perdió más de 300 mil empleos, señaló el senador
El senador de la República Ricardo Torres Origel durante su gira por Moroleón, Uriangato, Yuriria y Santiago Maravatío sostuvo un encuentro con la directiva del Grupo Textil Moroleón en el Centro de Exposiciones de Moroleón, encabezada por Gerardo Zavala Vergel para informarles sobre los acuerdos internacionales de Acumulación Textil que aprobó el Senado de la República con la finalidad de promover un mercado más extenso y seguro para los bienes y materiales textiles y del vestido.
Les informó que la acumulación textil es una herramienta de política comercial para promover la competitividad de la industria mediante reducción de costos a fin de lograr mayores niveles de producción, inversión y empleo mediante la creación de nuevas oportunidades de negocios y el fortalecimiento de las exportaciones.Torres Origel agregó que las ventajas que tienen estos acuerdos internacionales permiten la creación de economías de escala; fomenta sinergias y flexibilidad productiva al tener la posibilidad de seleccionar una mayor cantidad de estrategias conforme a las necesidades de la industria, mejorar la eficiencia en la producción y el refuerzo a la dinámica exportadora.
“En los últimos años la competitividad de la cadena textil vestido se ha deteriorado en el mercado de los Estados Unidos, lo cual trajo como consecuencia que la industria mexicana haya perdido el primer lugar como proveedor de dicho país en los citados productos. Como resultado, en el periodo 2000-2006 las exportaciones de la cadena textil vestido de México a los Estados Unidos cayeron 30.1% al totalizar 4,193 millones de dólares en el 2006. En el mismo periodo las exportaciones de China pasaron de 8,022 millones de dólares a 26,422 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento de 229.3%. Adicionalmente, y en respuesta a la menor competitividad, la cadena textil vestido perdió más de 300,000 empleos en el periodo antes referido.
Como parte de una estrategia que permita complementar la apertura de mercados externos que se ha logrado mediante la firma de los tratados de libre comercio y para continuar generando nuevas oportunidades de crecimiento para la industria nacional, el Senado de la República y el Gobierno Federal han trabajado conjuntamente en acciones para favorecer mayores niveles de inversión, empleo y producción mediante incrementos en la capacidad competitiva de la industria mexicana, como la modificación de reglas de origen en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Adicionalmente, se han implementado otras herramientas para fomentar la competitividad, como la disminución de aranceles para los insumos utilizados por la industria y el Programa de Fomento del Vestido.
La acumulación textil da lugar a la generación de economías de escala derivadas de los incrementos en las exportaciones que pueden contribuir al abaratamiento de los insumos textiles mexicanos y crear condiciones para desplazar a otros proveedores; establece mejores condiciones para la planeación de la producción sobre una base regional, con lo cual se podrá responder de manera flexible y oportuna a la competencia internacional y sobre todo a la procedente de Asia; y fortalece las sinergias entre la industria textil nacional y productores de prendas de tejido plano tanto en México como en Centroamérica.
La entrada en vigor del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre Cooperación Aduanera relativa a las Declaraciones de Origen Efectuadas en el Marco de las Disposiciones sobre Acumulación de ciertos Tratados de Libre Comercio en conjunto con el Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, y el Protocolo entre los Estados Unidos Mexicanos-Costa Rica, así como con Nicaragua, permitirá incrementos inmediatos en el empleo, la inversión y la producción.
De esta forma, durante el primer año de vigencia se podrán generar en principio 10,000 nuevos puestos de trabajo. La industria textil genera empleo en 20 entidades federativas de nuestro país de acuerdo con estimaciones proporcionadas por la Cámara Nacional de la Industria Textil.
Con base en el aumento antes referido, será posible recuperar el 17% del empleo que se ha perdido en los últimos años. La evaluación que llevó a cabo la industria también indica que las exportaciones mexicanas de prendas de vestir de tejido plano crecerán en más de 250 millones de dólares en el primer año y que esta cantidad puede duplicarse durante el segundo año.
“La industria textil de los Estados Unidos está perdiendo presencia a nivel mundial. Por lo tanto, México tiene mayores oportunidades para incrementar su proveeduría a Centroamérica en comparación con la industria estadounidense”, destacó Torres Origel.
Comentar esta Noticia...
0 Comentarios:
Publicar un comentario