Cronica.com.mx,
26 de junio de 2007,
Marco A. Mares.
26 de junio de 2007,
Marco A. Mares.
La industria del vestido en México está en riesgo ante la inminente eliminación de cuotas compensatorias —a fines de este año— que aplicará el gobierno mexicano a China.En la transición de un gobierno a otro —de Vicente Fox a Felipe Calderón —hubo un cambio de señales y parece inexorable la entrada masiva de productos chinos a través de las grandes cadenas comerciales que operan en México como Wal Mart, Comercial Mexicana y Soriana.
Con ello, la industria del vestido en México enfrentará una de las más severas crisis que ha padecido a lo largo de su historia.
México es para China el séptimo u octavo país de mayor consumo de productos textiles y de vestido.
En consecuencia es un mercado muy atractivo para China.
Hasta fines de la pasada administración, el gobierno mexicano sostuvo que con las pruebas que presentó la industria del vestido, tanto como otros sectores industriales, era suficiente para enfrentar legalmente a China en los foros internacionales.
En el 2004, el gobierno e industria celebraron una revisión quinquenal que vencería el año 2009.
Sin embargo, al entrar el nuevo gobierno, las señales cambiaron radicalmente y con Eduardo Sojo a la cabeza y Carlos Arce en la subsecretaría, la industria del vestido y otros sectores industriales recibieron la mala noticia de que el gobierno mexicano no podría hacer nada con las pruebas presentadas para defenderlos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Ahora los industriales nacionales tienen que aportar una serie de pruebas apegadas a los criterios de la OMC, para poder impugnar ante ese foro la invalidez del retiro de cuotas compensatorias.
Sin embargo, ya es demasiado tarde y el gobierno mexicano en lugar de hacer valedera la revisión quinquenal, ha advertido a los industriales que no podrá defenderlos, salvo que presenten nuevas pruebas, so riesgo de enfrentar demandas internacionales por parte del gobierno e industriales chinos.
MARINGO, UN CASO DE EXITO
La denuncia la hace el director general de la cadena de tiendas Maringo y asesor de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Jackie Gershevich.
Maringo y otras marcas que pertenecen al Grupo Scarlet.
El grupo inició actividades en octubre de 1997 como maquilador para exportación, con Strategic Parner como cliente principal en Los Angeles, Cal. Comenzó la comercialización de sus propias marcas entre noviembre de 1997 y junio de 1998.
A partir de entonces, sus marcas fabricadas y comercializadas son: Vértigo, V.G.O. y Gilbert.
También, desde junio de 1998 a la fecha, fabrica marcas para Grupo Cifra (Operadora Suburbia), La Mode, Things, Contempo, Metrópolis y Non-Stop.
Durante 1999 vendió para exportación a Estados Unidos, para Hampton Industries, Inc., New York, N.Y., con la marca Spalding.
Próximamente traerá una firma de ropa europea especializada en personas con sobrepeso.
Su expansión ha sido dinámica y exitosa.
Se trata de un ejemplo de negocio que crea valor agregado.
Es una empresa que ha seguido puntualmente la recomendación de la Secretaría de Economía para mantenerse en la competencia mundial: insertarse en el mundo de la moda a través de la creación de valor agregado.
Su éxito es reconocido por propios y extraños.
Jackie Gershevich es un audaz empresario que pretende colocarse en el concierto internacional de la moda y competir con firmas tan exitosas como Zara, en lo que en ese mundo se conoce como fase fashion o moda de temporada.
Pero ahora, justo ahora, cuando parecía que todo iba viento en popa, Grupo Scarlet choca de frente con la inminente apertura a la industria del vestido chino.
México, dice Gershevich quiere apegarse al derecho internacional, pero no considera que China tiene miles de años mintiéndole al mundo.
Esa es la otra cara de los cuentos chinos.
Es la versión de un industrial del vestido exitoso.
Y obviamente, contrasta con la visión de la Secretaría de Comercio en la que piensan que los respingos de los industriales del vestido se fundan en aspiraciones proteccionistas.
A ver.
PORTABILIDAD NUMERICA
La portabilidad numérica de teléfonos celulares y fijos será una realidad hacia marzo del próximo año. Los operadores invertirán alrededor de 200 millones de dólares. La Cofetel realizará una especie de licitación para que un tercero se encargue del administrador central de la portabilidad numérica, además, adicionalmente al Plan de Calidad de Redes Móviles, el presidente del Comité de Portabilidad, el comisionado José Luis Peralta, anunció que se realizarán otros planes de calidad para todas las redes, que mantengan actualizada la información sobre cobertura, claridad en las tarifas y contratos. Cofetel trabaja conjuntamente con Profeco en esa tarea.
Correo electrónico: marcomares@prodigy.net.mx
Comentar esta Noticia...






0 Comentarios:
Publicar un comentario